Conecta con nosotros

Resto del mundo

Transición de poder en México en comparación a las del mundo

El pasado domingo 1 de julio los mexicanos eligieron a quien será el Presidente para el periodo 2012-2018, sin embargo, hasta el próximo 1 de diciembre el virtual ganador, Enrique Peña Nieto, asumirá el poder, es decir, exactamente cinco meses después de los comicios, siendo uno de los periodos de transición más largos del mundo.

En otros países de América Latina y Europa, este tiempo entre las elecciones y la toma de poder es menor; en algunos casos, incluso, sólo es cuestión de horas.

En Colombia, por ejemplo, la última vez que se eligió Presidente fue el 30 de mayo de 2010 en primera vuelta y el 20 de junio del mismo año, en segunda vuelta. La posesión del presidente Juan Manuel Santos se dio el 7 de agosto, es decir, mes y medio después.

En Perú, la primera vuelta de los comicios tiene lugar la segunda semana de abril. En caso de que ningún candidato alcance más de 50% de los votos se va a una segunda vuelta, que se celebra la última semana de mayo o la primera de junio. La toma de poder se concreta el 28 de julio, día de las fiestas patrias, casi dos meses después.

En Guatemala, la segunda vuelta de las elecciones se realizó el 11 de noviembre y la toma de posesión fue el 14 de enero sumando dos meses de transición.

En Chile los comicios son en noviembre y el Presidente asume en marzo, cuatro meses posteriores a la jornada electoral.

En el caso de los países europeos el contraste es aún más grande, ya que en la mayoría de sus democracias la transición apenas toma algunas horas o días.

En Grecia, los comicios también son en domingo. Si el partido ganador obtiene mayoría parlamentaria en las elecciones, forma y asume el Gobierno al día siguiente, es decir, 24 horas. Si no consigue la mayoría parlamentaria y tiene que formar un Gobierno de coalición, el proceso tarda tres días.

En Francia, las votaciones se celebraron el 6 de mayo pasado, resultando ganador François Hollande, quien reemplazó a Nicolas Sarkozy en el poder tan sólo nueve días más tarde, el 15 de mayo.

En el Reino Unido el periodo de transición para que asuma el primer ministro tan sólo es de cinco días. Las elecciones se celebran el primer jueves de mayo, asumiendo el poder el martes siguiente.

En Alemania se sigue un complejo proceso de selección de canciller, el cual toma el poder entre 21 días y un mes como máximo.

En Italia también tienen un elaborado proceso para elegir a su gobernante, pero el tiempo de transición apenas es de tres días o un par de semanas.

En España el periodo de transición varia, aunque ronda los 25 días. En el caso de Mariano Rajoy, tomó posesión a los 32.

Bélgica, el campeón

El único caso que supera a la situación en México es Bélgica. Ahí, debido a un enredado escenario político, el periodo se alarga muchísimo.

La última elección se celebró el 13 de junio de 2010 y el ganador asumió 540 días después, es decir, en 18 meses.

El dato: 150 millones de pesos para poner en marcha el periodo de transición es lo que recibirá EPN según lo aprobado por el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Resto del mundo

«Alligator Alcatraz»: El polémico centro de detención rodeado de caimanes que divide a Florida

Florida ha establecido una controvertida instalación de detención migratoria en los pantanos de los Everglades, a menos de 50 millas del resort de Donald Trump en Miami. La propiedad, apodada «Alligator Alcatraz» por funcionarios estatales, fue construida en días transformando el aeropuerto Dade-Collier Training and Transition en una ciudad temporal de carpas con capacidad para albergar hasta 3,000 migrantes.

El gobernador Ron DeSantis adoptó el apodo acuñado por su fiscal general, argumentando que la ubicación ofrece seguridad natural. «Claramente desde una perspectiva de seguridad, si alguien escapa, hay muchos caimanes con los que tendrá que lidiar. Nadie va a ninguna parte una vez que haga eso», declaró DeSantis durante una conferencia de prensa.

La instalación funciona como un centro completamente autónomo, con migrantes alojados en remolques de FEMA reacondicionados y estructuras temporales similares a las utilizadas para víctimas de desastres naturales. Los servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad son proporcionados por equipos móviles, mientras que grandes unidades portátiles de aire acondicionado intentan combatir las temperaturas que superan los 90 grados Fahrenheit.

Representantes del Congreso que visitaron la facilidad reportaron condiciones alarmantes, describiendo a cientos de migrantes confinados en jaulas bajo calor sofocante, infestaciones de insectos y comidas escasas. «Están esencialmente empacados en jaulas, humanos pared a pared, 32 detenidos por jaula», declaró la representante Debbie Wasserman Schultz tras su recorrido.

La operación anual de «Alligator Alcatraz» costará 450 millones de dólares, según funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional. Florida cubrirá inicialmente los costos y luego solicitará reembolsos a través de FEMA y el Departamento de Seguridad Nacional. No olvides visitar Segundo a Segundo Noticias de Chihuahua, México y el Mundo.

El proyecto enfrenta oposición de activistas por los derechos de los inmigrantes, ambientalistas y miembros de la comunidad indígena Miccosukee, quienes consideran la instalación una amenaza a sus tierras sagradas y al delicado ecosistema de los Everglades. La controversia se intensifica por estar ubicada cerca de la fuente principal de agua potable para ocho millones de habitantes del sur de Florida.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto