Conecta con nosotros

Resto del mundo

Transición de poder en México en comparación a las del mundo

El pasado domingo 1 de julio los mexicanos eligieron a quien será el Presidente para el periodo 2012-2018, sin embargo, hasta el próximo 1 de diciembre el virtual ganador, Enrique Peña Nieto, asumirá el poder, es decir, exactamente cinco meses después de los comicios, siendo uno de los periodos de transición más largos del mundo.

En otros países de América Latina y Europa, este tiempo entre las elecciones y la toma de poder es menor; en algunos casos, incluso, sólo es cuestión de horas.

En Colombia, por ejemplo, la última vez que se eligió Presidente fue el 30 de mayo de 2010 en primera vuelta y el 20 de junio del mismo año, en segunda vuelta. La posesión del presidente Juan Manuel Santos se dio el 7 de agosto, es decir, mes y medio después.

En Perú, la primera vuelta de los comicios tiene lugar la segunda semana de abril. En caso de que ningún candidato alcance más de 50% de los votos se va a una segunda vuelta, que se celebra la última semana de mayo o la primera de junio. La toma de poder se concreta el 28 de julio, día de las fiestas patrias, casi dos meses después.

En Guatemala, la segunda vuelta de las elecciones se realizó el 11 de noviembre y la toma de posesión fue el 14 de enero sumando dos meses de transición.

En Chile los comicios son en noviembre y el Presidente asume en marzo, cuatro meses posteriores a la jornada electoral.

En el caso de los países europeos el contraste es aún más grande, ya que en la mayoría de sus democracias la transición apenas toma algunas horas o días.

En Grecia, los comicios también son en domingo. Si el partido ganador obtiene mayoría parlamentaria en las elecciones, forma y asume el Gobierno al día siguiente, es decir, 24 horas. Si no consigue la mayoría parlamentaria y tiene que formar un Gobierno de coalición, el proceso tarda tres días.

En Francia, las votaciones se celebraron el 6 de mayo pasado, resultando ganador François Hollande, quien reemplazó a Nicolas Sarkozy en el poder tan sólo nueve días más tarde, el 15 de mayo.

En el Reino Unido el periodo de transición para que asuma el primer ministro tan sólo es de cinco días. Las elecciones se celebran el primer jueves de mayo, asumiendo el poder el martes siguiente.

En Alemania se sigue un complejo proceso de selección de canciller, el cual toma el poder entre 21 días y un mes como máximo.

En Italia también tienen un elaborado proceso para elegir a su gobernante, pero el tiempo de transición apenas es de tres días o un par de semanas.

En España el periodo de transición varia, aunque ronda los 25 días. En el caso de Mariano Rajoy, tomó posesión a los 32.

Bélgica, el campeón

El único caso que supera a la situación en México es Bélgica. Ahí, debido a un enredado escenario político, el periodo se alarga muchísimo.

La última elección se celebró el 13 de junio de 2010 y el ganador asumió 540 días después, es decir, en 18 meses.

El dato: 150 millones de pesos para poner en marcha el periodo de transición es lo que recibirá EPN según lo aprobado por el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Nota Principal

¡Habemus Papam! Sale humo blanco de la tercera fumata; se conocerá al nuevo Papa

¡Blanco ha sido el humo que salió de la chimenea dispuesta por los ingenieros de la Capilla Sixtina y se ha revelado que los cardenales congregados en el Cónclave, por fin llegaron a un acuerdo para elegir al nuevo Papay quien suceda a Francisco como líder de la Iglesia Católica a los ojos del mundo!

Luego de tres fumatas y de realizarse las respectivas votaciones, los cardenales reunidos en el cónclave al interior de la Capilla Sixtina, revelaron que ya hay un nuevo Papa, quien reunió los votos necesarios para ser el nuevo Sumo Pontífice tras los 12 años en los que el argentino Jorge Bergoglio, ocupó la silla papal.

Crédito: AFP

¿Qué pasa después de que sale humo blanco?

Luego de haber salido el humo blanco de la chimenea de la Capilla Sixtina y de haber revelado que ya se llegó a un consenso para encontrar a un nuevo Papa, será el cardenal protodiácono Dominique Mamberti, quien salga del balcon central de la Basílica de San Pedro para pronunciar el tradicional anuncio en latín: «Annuntio vobis gaudium magnum: ¡Habemus Papam!«, que traducido al español, significa: «Les anuncio una gran alegría: ¡Tenemos Papa!».

Después de que diga este anuncio solemne, el cardenal Mamberti comunicará a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el nombre que hayan elegido como nuevo Papa, el número 267 en la historia de El Vaticano. Entonces, tras el «¡Habemus Papam!» y luego de anunciar el nombre del nuevo Sumo Pontífice, el cardenal dirá: «Eminentissimum ac Reverendissimum Dominum [menciona en latín el nombre del cardenal que será el nuevo Papa] Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalem [menciona el apellido del cardenal elegido] qui sibi nomen imposiut [menciona el nombre que el nuevo Papa eligió para su pontificado]».

Esto, traducido al español, significa: «El eminentísimo y reverendísimo señor [nombre del elegido], cardenal de la Santa Iglesia Romana [apellido del elegido] que ha elegido el nombre de [nombre elegido por el nuevo Papa]».

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto