Conecta con nosotros

Resto del mundo

Transición de poder en México en comparación a las del mundo

El pasado domingo 1 de julio los mexicanos eligieron a quien será el Presidente para el periodo 2012-2018, sin embargo, hasta el próximo 1 de diciembre el virtual ganador, Enrique Peña Nieto, asumirá el poder, es decir, exactamente cinco meses después de los comicios, siendo uno de los periodos de transición más largos del mundo.

En otros países de América Latina y Europa, este tiempo entre las elecciones y la toma de poder es menor; en algunos casos, incluso, sólo es cuestión de horas.

En Colombia, por ejemplo, la última vez que se eligió Presidente fue el 30 de mayo de 2010 en primera vuelta y el 20 de junio del mismo año, en segunda vuelta. La posesión del presidente Juan Manuel Santos se dio el 7 de agosto, es decir, mes y medio después.

En Perú, la primera vuelta de los comicios tiene lugar la segunda semana de abril. En caso de que ningún candidato alcance más de 50% de los votos se va a una segunda vuelta, que se celebra la última semana de mayo o la primera de junio. La toma de poder se concreta el 28 de julio, día de las fiestas patrias, casi dos meses después.

En Guatemala, la segunda vuelta de las elecciones se realizó el 11 de noviembre y la toma de posesión fue el 14 de enero sumando dos meses de transición.

En Chile los comicios son en noviembre y el Presidente asume en marzo, cuatro meses posteriores a la jornada electoral.

En el caso de los países europeos el contraste es aún más grande, ya que en la mayoría de sus democracias la transición apenas toma algunas horas o días.

En Grecia, los comicios también son en domingo. Si el partido ganador obtiene mayoría parlamentaria en las elecciones, forma y asume el Gobierno al día siguiente, es decir, 24 horas. Si no consigue la mayoría parlamentaria y tiene que formar un Gobierno de coalición, el proceso tarda tres días.

En Francia, las votaciones se celebraron el 6 de mayo pasado, resultando ganador François Hollande, quien reemplazó a Nicolas Sarkozy en el poder tan sólo nueve días más tarde, el 15 de mayo.

En el Reino Unido el periodo de transición para que asuma el primer ministro tan sólo es de cinco días. Las elecciones se celebran el primer jueves de mayo, asumiendo el poder el martes siguiente.

En Alemania se sigue un complejo proceso de selección de canciller, el cual toma el poder entre 21 días y un mes como máximo.

En Italia también tienen un elaborado proceso para elegir a su gobernante, pero el tiempo de transición apenas es de tres días o un par de semanas.

En España el periodo de transición varia, aunque ronda los 25 días. En el caso de Mariano Rajoy, tomó posesión a los 32.

Bélgica, el campeón

El único caso que supera a la situación en México es Bélgica. Ahí, debido a un enredado escenario político, el periodo se alarga muchísimo.

La última elección se celebró el 13 de junio de 2010 y el ganador asumió 540 días después, es decir, en 18 meses.

El dato: 150 millones de pesos para poner en marcha el periodo de transición es lo que recibirá EPN según lo aprobado por el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Nota Principal

Trump ofrece 50 mil dólares por cazar migrantes: lanza campaña masiva para reforzar ICE

Washington, D.C. — El gobierno del presidente Donald Trump lanzó esta semana una nueva ofensiva migratoria con el arranque de la campaña “Defiende la Nación”, que busca reclutar a miles de nuevos agentes para el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), con la promesa de bonos de contratación de hasta 50 mil dólares.

La iniciativa fue anunciada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), ahora bajo la dirección de Kristi Noem, quien aseguró que Estados Unidos vive un momento “decisivo” en materia migratoria. “Tras las fallidas políticas de la administración Biden, nuestro país necesita hombres y mujeres comprometidos para expulsar a los peores criminales del país”, declaró Noem en un mensaje público. Acompañada del presidente Trump en los promocionales oficiales, la funcionaria llamó a los ciudadanos a “defender la patria” integrándose a las filas de ICE.

La campaña incluye carteles de reclutamiento con imágenes patrióticas y mensajes directos que serán colocados en universidades, ferias de empleo, estaciones de policía y espacios públicos en ciudades clave. Además del bono de firma, el gobierno federal ofrece beneficios especiales como compensaciones por horas extra y mejores condiciones de jubilación para quienes se unan a tareas de detención y deportación.

La medida ocurre en paralelo a una nueva acción legal del gobierno de Trump contra la ciudad de Nueva York, a la que acusa de “obstruir” la aplicación de la ley federal de inmigración. La demanda, presentada por el Departamento de Justicia, impugna las leyes de “ciudad santuario” que restringen la colaboración entre la policía local y las autoridades federales de inmigración. En el documento, los abogados del gobierno sostienen que Nueva York ha encabezado los esfuerzos por interferir con las leyes migratorias y que sus políticas se han intensificado en los últimos años.

Esta demanda se suma a otras acciones similares emprendidas contra jurisdicciones con gobiernos demócratas, como Los Ángeles, Colorado, Illinois y Nueva Jersey, en lo que se perfila como una de las principales estrategias de campaña del presidente Trump rumbo a la contienda electoral de 2026.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto