Conecta con nosotros

Acontecer

La alarmante desaparición de algunos de los peces más comunes de los océanos

Los océanos del mundo se están quedando sin peces y, por lo tanto, corre riesgo una importante fuente de alimentación de la población mundial, incluyendo América Latina.
En las últimas cuatro décadas, las poblaciones de vertebrados marinos se redujeron en un 49%.
Y en el mismo lapso de tiempo, entre 1970 y 2012, los escómbridos -la familia de peces que incluye al atún, la caballa y el bonito- sufrieron un colapso aún más drástico: sus poblaciones se redujeron en un 74%.
«Esto es catastrófico. Estamos destruyendo recursos alimenticios vitales y la ecología de nuestros océanos», afirmó Louise Heaps, asesora principal de políticas marinas de WWF.
Muchas de estas especies -como el atún azul, también llamado atún rojo, o el bonito del norte- que se pueden encontrar en latas o en el menú de restaurantes, son cada vez más escasas.
El estudio analizó un total 5.829 poblaciones de 1.234 especies marinas.

Las razones de esta pronunciada caída son variadas, la principal es la sobrepesca.
Aunque la pesca excesiva es un fenómeno global, es más acentuada en el Pacífico ya que las flotas de pesqueros de China, Japón y Corea están entre las más grandes del mundo y tienen una mayor capacidad de pesca.
Otra causas son la contaminación -la presencia de miles de millones de diminutos trozos de plástico que acaban en el sistema digestivo de peces y otros animales marinos-, la pérdida de hábitats clave como los manglares costeros, donde desovan muchas especies de peces, y el cambio climático, que está provocando la acidificación de los océanos por la absorción de dióxido de carbono de la atmósfera.
Respecto a América Latina, Roberto Troya, director de WWF para la región, destacó el efecto negativo sobre tres especies de peces en particular.
«Se está haciendo una presión sin precedentes sobre nuestros mares en Latinoamérica. Extraemos de ellos más atunes, jureles y sardinas de lo que es sostenible, afectamos complejos ecosistemas y paisajes marinos como nuestros manglares y corales, y contaminamos sus aguas», aseguró el experto.

Fuente BBC

Acontecer

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Chihuahua, Chih.— El próximo domingo 1° de junio se llevará a cabo la 28ª Carrera Rotaria con Causa, organizada por el Club Rotario San Felipe, con el objetivo de fomentar la prevención del cáncer de mama y generar conciencia sobre la importancia de la detección oportuna.

Bajo el lema “¡Únete a la causa que salva vidas!”, esta actividad deportiva y solidaria invita a correr por todas las mujeres que han enfrentado esta enfermedad: madres, hermanas, amigas… ¡y por todas las que aún pueden prevenirla!

¿Qué es el cáncer de mama?
Es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. En México, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. La detección temprana es crucial para mejorar las tasas de supervivencia. Sin embargo, muchos casos se diagnostican en etapas avanzadas debido a la falta de acceso a servicios de salud y al desconocimiento sobre la importancia de los exámenes preventivos.

Detección y diagnóstico
La herramienta más eficaz para la detección temprana es la mastografía, una prueba que permite identificar cambios antes de que sean palpables.

Factores de riesgo

Ser mujer y tener más de 40 años

Antecedentes familiares de cáncer de mama

Mutaciones genéticas hereditarias (BRCA1 y BRCA2)

Terapias hormonales prolongadas

Obesidad y sedentarismo

Por todo esto, tienes una cita este 1° de junio en la Ciudad Deportiva de Chihuahua para participar en esta carrera con causa. La salida será en un ambiente familiar que promueve la salud, la convivencia y el apoyo a una lucha que nos involucra a todos.

¡EJERCÍTATE, CONVIVE Y APOYA!

Regístrate en: www.cronomex.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto