Conecta con nosotros

México

Cárteles de droga roban a Pemex para financiarse

El robo de combustibles ya se ha convertido en una de las principales fuentes de financiamiento de los cárteles de la droga como Los Zetas Los Caballeros Templarios.

Investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) revelan que los grupos de la delincuencia organizada crean empresas legales y fantasma para vender diesel y gasolina a empresarios de Estados Unidos, de Centroamérica y de Sudamérica, con ingresos que llegan a superar los 500 millones de pesos mensuales.

De acuerdo con la indagatoria PGR/SIEDO/UEIDCS/ 539/2011, Raúl Lucio Hernández Lechuga El Z16 El Lucky, miembro de Los Zetasdetenido en diciembre de 2011, confesó que el hidrocarburo se obtiene de tomas clandestinas de los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) o a través del robo de pipas.

El detenido dijo ante las autoridades federales que el trasiego de diesel y gasolina se hace vía marítima o terrestre con destino a Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica y hasta Colombia.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ubica a Tamaulipas, Veracruz y Sinaloa como las entidades donde más ocurre el robo de combustibles.

Narcos ordeñan a Pemex y surten a Centroamérica

PGR identifica a 21 empresas fantasma de Los Zetas y de Los Templarios.

El tráfico de hidrocarburos robado se ha constituido en una de las principales fuentes de financiamiento de las organizaciones criminales quienes no sólo crean sus propias empresas para aparentar legalidad en sus operaciones, sino que le venden el producto robado a empresarios de Estados Unidos y Centroamérica, revelan investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) .

El tráfico de combustibles robados, a través de la sustracción ilegal de disel o gasolina a través de los ductos de Petróleos Mexicanos, o por el robo de pipas, constituye una de las principales fuentes de financiamiento de las organizaciones delictivas de Los Zetas Los Caballeros Templarios, quienes han creado empresas fantasma, y algunas establecidas para obtener ingresos que se presume pueden superar los 500 millones de pesos mensuales.

La compraventa de combustibles se lleva a cabo por las vías marítima y terrestre, según se precisa en la indagatoria PGR/SIEDO/UEIDCS/539/2011.

Ahí se establece que un miembro de Los Zetas, Raúl Lucio Hernández Lechuga, El Z16 o El Lucky, tras su detención en diciembre de 2011, detalló las formas de operación de la organización para perpetrar el ilícito.

El robo permanente de los combustibles no sólo es para obtener recursos, sino para surtir sus vehículos.

De acuerdo a las averiguaciones previas por la sustracción ilegal de combustible y su comercialización, la PGR ha identificado por lo menos 21 empresas “fantasma”, que comercializaban con el hidrocarburo.

Modus operandi

Respecto al robo de pipas o tractocamiones con disel o gasolina, la dependencia federal tiene la denuncia de 623 vehículos.

A través de sus indagatorias, la PGR tiene constancia de que el combustible robado se ha traficado por las organizaciones criminales a Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, incluso hasta Colombia.

Entre las evidencias con las que cuenta la dependencia federal se encuentran los decomisos y operaciones que ha realizado la Secretaria de Marina durante de operativos en altamar.

Tal es el caso del aseguramiento de un buque el pasado 11 de julio en aguas cercanas a Isla del Carmen, cuando la Armada de México decomisó la embarcación con 291 mil litros de disel, que viajaba hacia Honduras.

Ese entonces, la dependencia federal precisó que “fueron encontrados 291 mil 971 litros de combustible diesel, cantidad excedente que no aparecía asentada en el Diario de Navegación, manifestando haber recibido el hidrocarburo de otros buques abastecedores”.

Además, en enero de este año la Semar puso a disposición de la PGR a 20 personas entre ellas, 11  hondureños que en una embarcación denominada Caribbean
Clipper
 trasladaban diesel, sin que pudieran probar la lícita posesión del combustible.

En total, la Armada de México en enero de este año aseguró en altamar de 648 mil litros de diesel, por lo que fueron remitidas al juzgado Tercero de Distrito en Tabasco 20 personas detenidas.

Respecto a la organización Caballeros Templarios, la PGR investiga denuncias de empresarios a quienes les cobran como cuota de extorsión la entrega permanente de diesel y gasolina.

Tan sólo en 2011, la Secretaria de la Defensa Nacional encontró mil 287 tomas clandestinas, ubicadas en Tamaulipas, Veracruz y Sinaloa, los estados con mayor incidencia en este ilícito.

La Procuraduría General de la República (PGR) ha iniciado más de dos mil averiguaciones previas y consignado a 325 personas en cinco años por el delito de sustracción de hidrocarburos a los ductos de Petróleos Mexicanos.

La paraestatal precisó que derivado de esas indagatorias se identificó más de cinco mil puntos de “ordeña” en todo el país. En muchos de los casos, la sustracción se lleva a cabo con rudimentarios accesorios.

En tanto, Pemex precisó que el robo de combustible por tomas clandestinas al mes de noviembre de 2011 se incrementó  52 por ciento más que el año pasado, detectándose una pérdida económica alrededor de seis mil millones de pesos.

La Procuraduría General de la República señala en respuesta de información precisa que del 2007 a 2011, se iniciaron dos mil 193 averiguaciones previas, un crecimiento del mil  por ciento mas que en 2007 al registrarse en ese año sólo 161 indagatorias en contraste con 2011 que se iniciaron mil 1163 averiguaciones previas.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

México, Guatemala y Belice crean el Corredor de la Gran Selva Maya para proteger 5.7 millones de hectáreas

Los gobiernos de México, Guatemala y Belice acordaron este viernes la conformación de la Gran Reserva Trinacional del Corredor de la Selva Maya, un proyecto que busca garantizar la preservación de 5.7 millones de hectáreas de ecosistemas únicos en la región.

En un mensaje conjunto, los mandatarios resaltaron que la iniciativa representa una acción concreta de responsabilidad compartida hacia la biodiversidad, los pueblos originarios que habitan la zona y las futuras generaciones.

“Nos unen historias de pueblos milenarios, un mundo maya que no conocía de fronteras y la voluntad de dejar un legado para las futuras generaciones: un legado de paz, de reconocimiento histórico y de prosperidad común con respeto a la soberanía de cada nación”, expresó la presidenta Claudia Sheinbaum.

Además, la mandataria anunció la reactivación de la segunda fase del programa Sembrando Vida en regiones de Guatemala y Belice, con el objetivo de impulsar el desarrollo rural, proteger los ecosistemas y mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales.

Sheinbaum subrayó que en su primera reunión con el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, se alcanzaron compromisos en materia de seguridad, infraestructura ferroviaria, energía, medio ambiente y cooperación para el desarrollo. Entre los acuerdos destaca la extensión del Tren Maya hacia Guatemala, un proyecto que ambos países consideran clave para la integración regional.

Con esta alianza, México, Guatemala y Belice buscan consolidar una estrategia común que combine preservación ambiental con desarrollo económico y social, colocando a la Selva Maya como un símbolo de unidad y de compromiso frente a los retos climáticos y ambientales del siglo XXI.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto