Conecta con nosotros

Política

IFE detecta otra empresa involucrada en la presunta compra de votos

La Unidad de Fiscalización del Instituto Federa Electoral (IFE) encontró una empresa más involucrada en la  compra de monederos electrónicos para la presunta compra de votos a favor del PRI durante la pasada elección presidencial, publicó el miércoles el diario Reforma, que cita una reunión privada entre el titular de la Unidad, Alfredo Cristalinas y representantes de la Coalición Movimiento Progresista.

Según los audios de la reunión, que el diario afirma tener en su poder, Cristalinas aseguró que su unidad investiga al Grupo Financiero Monex, a Banca Mifel, a Efra e Inizzio y a la firma Jiramos, por su relación con el financiamiento de 9,924 monederos electrónicos para la presunta compra de votos a favor del tricolor y a una nueva empresa cuyo nombre no se reveló al estar protegida por el secreto bancario.

La nueva empresa estaría involucrada con una cuenta contratada en abril pasado.

El Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática(PRD) presentaron ante el Instituto tres quejas en contra del PRI por el fondeo de 70.8 millones de pesos para a supuesta compra de votos a través de la entrega de monederos electrónicos y tarjetas de recompensas corporativas.

La Unidad de Fiscalización tampoco descartó abrir más líneas de investigación, para no desestimar ninguna de las pruebas presentadas.

Respecto a la denuncia que el pasado 7 de junio José Luis Ponce de Aquino, propietario de la empresa Frontera Television Network, hizo al secretario particular de Enrique Peña Nieto, Erwin Lino; a su vocero, David López, y el vocero del PRI, Roberto Calleja, por los delitos de conspiración y fraude al utilizar la firma de un contrato para obtener 56 millones de dólares de procedencia desconocida, el IFE abrió el expediente Q-UFRPP 42/12.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Reyes Colmenares promete una UIF firme contra el lavado de dinero y la corrupción

Ciudad de México.– Omar Reyes Colmenares, propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), aseguró que su gestión se enfocará en combatir de manera real y efectiva el lavado de dinero, el financiamiento a la extorsión y el enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos.

Durante su comparecencia ante la Comisión Permanente del Congreso, donde busca su ratificación, Reyes Colmenares subrayó que la UIF no será utilizada como instrumento de persecución política, sino como una herramienta de justicia. “Garantizar que los recursos públicos lleguen a su destino, que el sistema financiero no sea vehículo de impunidad y que ninguna persona o red criminal esté por encima de la ley”, afirmó.

El funcionario detalló que reforzará la coordinación con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Fiscalía General de la República (FGR) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para enfrentar de manera integral el desvío de recursos, el financiamiento ilícito y el crimen organizado. “No basta con señalar a los culpables; hay que desarticular las estructuras que sostienen la impunidad. El combate al crimen no se gana con discursos, sino con resultados”, sostuvo.

Advirtió que las amenazas financieras evolucionan y se ocultan en nuevas tecnologías como los activos virtuales, por lo que su experiencia en operaciones tácticas y análisis estratégico será clave para rastrear y bloquear recursos de origen ilícito. “Mi objetivo es que estos casos lleguen a instancias penales, que los responsables sean procesados y que los recursos sean recuperados”, dijo.

Reyes Colmenares recordó que, tras la ampliación de facultades de la UIF aprobada en abril pasado, la institución tiene la capacidad de rastrear cuentas y cortar el flujo financiero de grupos criminales desde su origen. Aseguró que potenciará estas funciones con tecnología, planeación estratégica y operación institucional, para consolidar a la UIF como un pilar del sistema financiero y un aliado confiable en la estrategia de seguridad nacional.

“La UIF es el ojo técnico que detecta y reporta los flujos ilícitos que alimentan la corrupción, la evasión fiscal y el crimen organizado. Debe tener autonomía técnica, capacidad de análisis prospectivo, fortaleza operativa y una vocación ética alineada a los principios de la cuarta transformación: cero impunidad, cero corrupción y un Estado al servicio de la gente”, concluyó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto