Conecta con nosotros

Política

Minimiza IFE pruebas presentadas vs Peña Nieto

En su primera plana de este jueves, el periódico Reforma publicó el «Informe Circunstanciado» del Instituto Federal Electoral (IFE) que fue entregado al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), con la respuesta del organismo al recurso de impugnación que presentó la coalición Movimiento Progresista.

El informe circunstanciado destaca que con los elementos que cuentan «no se comprueba la compra y coacción del voto». Tampoco halló elementos suficientes para demostrar que Peña Nieto rebasó el tope de gastos de campaña.

En torno a las fotografías y testimonios publicados donde cientos de personas compraron productos con tarjetas de Monex y Soriana, el IFE desestimó esas pruebas.

«No ha sido comprobado que el otorgamiento de las tarjetas de ‘beneficios’ hayan sido con el objeto de presionar o coaccionar a los electores a emitir su voto a favor de determinada coalición y con ello se acredite la vulneración del derecho del voto libre», se lee en el texto del organismo.

En el documento, el IFE recuerda que la investigación y castigo de esos ilícitos es responsabilidad exclusiva de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, (FEPADE), y reitera que no ha sido «omiso» ante las quejas de los actores políticos.

De acuerdo con el análisis del IFE, se podrá contar con información veraz hasta el informe final de gastos de campaña, que deberá presentarse a más tardar en octubre.

Por lo pronto, la Unidad de Fiscalización investiga 23 quejas en contra de Peña Nieto. Y de las 6 mil 294 pruebas aportadas por las izquierdas, 4 mil 123 están relacionadas con procesos distintos al de la elección presidencial, se trata de propaganda de otros candidatos, por lo que el IFE sólo tomó en cuenta 2 mil 171 pruebas que, según señala el Informe, «carecen de valor probatorio».

En suma, se entregaron como pruebas 495 documentos elaborados a mano, 507 por medio electrónico, 108 «registros de incidentes» y dos de «inconformidad ciudadana».

Además, hay 18 denuncias ante el Ministerio Público «por compra de voto» y acerca de las encuestas para «favorecer» al candidato del PRI, el organismo electoral rechaza que esos ejercicios sean propaganda ya que «no forman parte de los elementos que se emplean con el propósito de presentar ante el electorado las candidaturas registradas».

Para el IFE la ventaja de más de 3 millones de votos a favor de Enrique Peña Nieto sobre el candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, es suficiente para respetar el resultado.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto