Conecta con nosotros

Revista

Hoy llega a México The Iron Lady

El que Meryl Streep retratara a la primera ministra británica Margaret Thatcher como una mujer frágil y decrépita en la cinta La dama de hierro, provocó la reacción crítica y negativa de algunos sectores del Reino Unido. Fue a principios de este año cuando el actual primer ministro, David Cameron, expresó su molestia al subrayar que el filme, dirigido por su compatriota Phyllida Lloyd, presentaba a la señora Thatcher como “una anciana frágil que era aquejada por la demencia senil”.

Esas declaraciones resonaron por todo el país europeo y la actriz Meryl Streep salió a defender el trabajo que realizó en esta película, dejando claro que buscaba abordar la parte humana de la política que se caracterizó por la dureza al gobernar y que quedó sumamente afectada tras la muerte de su esposo Denis Thatcher.

“Tratamos de penetrar en el ser humano en un momento de soledad y al final de su vida. El retrato que hacemos de ella, que sufre uno de los 41 tipos de demencia, no es irrespetuoso. Es doloroso, pero verdadero. Es la vida misma. Si la hubiéramos mostrado tosiendo o cojeando nadie hubiera protestado. Además, si Cameron juzga irrespetuosa la película, me pregunto qué diría ella si lo escuchara decir en la radio que era mejor esperar y hacer la cinta cuando ella estuviera muerta”, precisó la actriz en una conferencia de prensa otorgada en Francia previo al estreno de este filme.

La realizadora británica, quien también dirigió a Meryl Streep en Mamma Mia!, se mostró solidaria con su protagonista y expresó que ese debate estaba fuera de lugar, dado que ellos trataron de hacer un filme libre que explorara más que el ámbito político, el lado humano de una mujer que escribió un nuevo capítulo en la historia de su país al ser la primera y, hasta ahora única, Primera Ministra británica, enfrentándose así  a una sociedad en la que la mujer tenía una nula participación dentro de la
vida política.

A finales de diciembre de 2011, el diario británico The Guardian entrevistó a Meryl Streep por el estreno de La dama de hierro. Ante el supuesto de que Margaret Thatcher viera
el filme, la actriz respondió que le gustaría que supiera que fue hecho con respeto.

“Dudo mucho que ella vea el filme, pero, si ella lo hiciera, me gustaría que entendiera que éste fue un intento de empatía al tratar de entender el gran tamaño de su vida, la importancia que tiene en la historia y el costo humano que nuestros líderes tienen que pagar. La dama de hierro fue hecha con mucho respeto y esperamos que así sea vista”, subrayó Streep, quien en febrero pasado recibió el Oso de Oro honorífico del Festival Internacional de Cine de Berlín.

Aunque La dama de hierro provocó molestia en varios sectores, obtuvo el visto bueno de la industria fílmica y del circuito de festivales, los cuales le otorgaron diferentes premios gracias a la personificación que realizó la actriz de la mandataria británica.

Gracias a este papel, Meryl Streep, de 62 años, ha añadido a su lista varios premios más: se llevó a casa el Oscar, el BAFTA y el Globo de Oro en la categoría de Mejor Actriz. Además, La dama de hierro obtuvo también el Oscar y BAFTA en el rubro del Mejor Maquillaje.

La crítica cinematográfica expresó infinidad de veces que la actriz, originaria de Summit, Nueva Jersey, demostró su enorme capacidad histriónica y alabó el trabajo que realizó en detalles tan básicos como el cruzar una pierna, caminar o ladear la cabeza. De hecho, Streep comentó que para poder lograr meterse de lleno en su personaje, tuvo que ver infinidad de material sobre la británica Margaret Thatcher.

Margaret Thatcher

Nació el 13 de octubre de 1925.

Ostentó el título de Primera Ministra del Reino Unido de 1979 a 1990. Fue la primera mujer que ha tenido dicho cargo.

Perteneció al Partido Conservador.

En 1951 se casó con Denis Thatcher, un alto ejecutivo de la industria petrolífera.

Estudió ciencias químicas en la Universidad de Oxford y trabajó cuatro años como investigadora.

Apoyó la privatización y progresivo cierre de empresas públicas, así como la eliminación de subsidios, buscando incentivar a la inversión privada.

Fue elegida en su tercer y último periodo luego del conflicto de las islas Malvinas, que benefició a su país sobre Argentina.

La reina Isabel II
le concedió el título nobiliario de Baronesa Thatcher de Kesteven, que le otorga el derecho vitalicio y no hereditario a ser miembro de la Cámara de los Lores.

Su firmeza para dirigir los asuntos de Estado, su estricto dominio sobre los ministros de su gabinete y su fuerte política monetarista le valieron el mote de la Dama de Hierro.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Nota Principal

Muere Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años

José Mujica, el exguerrillero de izquierda que pasó más de una década en prisión antes de convertirse en presidente de Uruguay y convertirlo en el primer país del mundo en legalizar el cannabis, falleció. Tenía 89 años.

Murió este martes, según informó CNN Brasil. El presidente Yamandu Orsi confirmó el fallecimiento de Mujica en redes sociales, escribiendo: “Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”. Diagnosticado con cáncer de esófago en abril de 2024, Mujica había anunciado que suspendía el tratamiento tras la propagación del cáncer al hígado, según informó el semanario Búsqueda el 9 de enero.

Durante su presidencia, que duró de marzo de 2010 a marzo de 2015, Mujica se hizo famoso por la austeridad de su estilo de vida. Solía ??conducir a las oficinas presidenciales desde su pequeña casa de campo en las afueras de Montevideo en un viejo Volkswagen Escarabajo. Donaba la mayor parte de su salario a la caridad, lo que le valió el título del presidente más pobre del mundo.

Su gobierno fue reconocido por su legislación progresista en temas como la legalización del aborto y el matrimonio igualitario, además de encaminar a Uruguay a convertirse en un líder regional en energía eólica. Su administración reasentó a decenas de refugiados sirios y llegó a un acuerdo con la administración del presidente estadounidense Barack Obama para aceptar a seis reclusos que habían estado detenidos durante más de una década en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como presuntos terroristas.

Mujica apoyó el proyecto de ley que legalizó la marihuana en diciembre de 2013, colocando a Uruguay a la vanguardia de un movimiento global. Presentó la legislación a sus escépticos compatriotas como una forma de privar de dinero a las bandas de narcotraficantes y una oportunidad para convertir a Uruguay en un imán para la inversión en cannabis.

Una rápida recuperación de los precios de las materias primas tras la crisis financiera mundial de 2008-2009 ayudó a que la economía uruguaya registrara un crecimiento anual promedio del 5 por ciento durante el mandato de Mujica, lo que impulsó su popularidad.

También era conocido por su franqueza y sus meteduras de pata. Sin darse cuenta de que estaba hablando ante un micrófono abierto en una conferencia de prensa, creó un revuelo diplomático en 2013 cuando dijo que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner era peor que su marido “bizco”, una referencia al ex presidente Néstor Kirchner.

¿De qué murió José Mujica?

La médica personal de José Mujica, Raquel Pannone, informó en enero de 2025 que José Mujica tenía metástasis en el hígado y aseguró que quería pasar el tiempo tranquilo.

Mujica fue diagnosticado con cáncer en el esófago, el cual se expandió hacia el hígado.

¿Quién fue Pepe Mujica?

José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en el seno de una familia humilde de Montevideo, la capital.

En la década de 1960, se unió al movimiento MLN-Tupamaros, que libró una violenta insurgencia contra los gobiernos democráticos de la época. Fue arrestado varias veces, recibió múltiples heridas de bala y, en una ocasión, logró escapar de la cárcel por un túnel junto con otros presos.

Detenido por última vez en 1972, pasó más de una década consumiéndose en la cárcel bajo la dictadura militar que gobernó el país de 1973 a 1985. En un discurso pronunciado en 2020, relató haber pasado seis meses con las manos atadas a la espalda con alambre, días sentado en su propia inmundicia y dos años bañándose con un trapo mojado en un vaso de agua.

Mujica tras su liberación de la cárcel en Montevideo en 1985.

“Lo he vivido todo en esta vida, pero no odio a nadie”, dijo.

Se desempeñó como senador y ministro de Agricultura de la nación antes de aspirar a la presidencia, comprometiéndose a mejorar la educación, reducir la pobreza y combatir la delincuencia. En las elecciones de noviembre de 2009, derrotó al expresidente Luis Alberto Lacalle para convertirse en el 40.º presidente de Uruguay.

Mujica formó parte de la llamada “Marea Rosa” de presidentes de izquierda —entre ellos Fernández de Kirchner en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela— que llegó al poder en Sudamérica a principios del siglo XXI, cuando la insaciable demanda china de materias primas impulsó un auge económico sin precedentes en la región. Mujica acogió con agrado la inversión extranjera y rechazó las políticas económicas populistas impulsadas por Fernández y Chávez, que finalmente empobrecieron a sus países.

Sheinbaum envía sus condolencias por la muerte de Mujica

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó el fallecimiento de Pepe Mujica y envió un mensaje al pueblo uruguayo.

“Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay”, publicó Sheinbaum en X (antes Twitter).

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto