Conecta con nosotros

Increible

¿La viste? La luna llena fría, un espectacular regalo de Navidad

 1363618Esta Navidad se registró el fenómeno conocido como luna llena fría o helada, mismo que no coincidía con la Navidad desde hacía 38 años y que no se repetirá, hasta dentro de 29 años, es decir, en 2034.

En la noche de Navidad se pudo apreciar en todo el mundo la “luna llena fría” o “luna llena de las largas noches”, siendo su máximo esplendor a las 5:11 horas del viernes 25 de diciembre, informó la agencia espacial estadunidense la NASA.

La razón por la que la luna llena no coincide siempre en una misma fecha es por la duración del movimiento de traslación de los diferentes cuerpos celestes, comentó en entrevista, el académico del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alejandro Farah.

El especialista explicó que el plenurio o luna llena, que es la fase cuando la Tierra está entre el Sol y la Luna, ocurre cada 29 días y medio, lo que origina entre 12 y 13 lunas llenas cada año y como su movimiento de rotación dura lo mismo que el de traslación, sólo vemos una cara.

Sin embargo, la duración del movimiento de la Tierra alrededor del Sol, que dura en promedio 365.2422 días, puede ser mayor o menor, de ahí que cada cuatro años se agregue un día al calendario.

“Entonces cada año no se pueden repetir en los mismos días las lunas llenas, puesto que los números son fraccionarios, pero cada determinado año se repiten estas coincidencias”, indicó.

El también presidente de la Sociedad Astronómica de México (SAM) comentó que múltiples factores inciden en la duración del movimiento de traslación de los cuerpos celestes.

“Así como nosotros nos movemos alrededor del Sol y la Luna, alrededor de nosotros, nuestro Sol se mueve alrededor de la galaxia y no nada más se traslada alrededor de la galaxia, sino que sube y baja como un vaivén”, explicó.

De modo que “todo tiene que ver por la gravedad desde el centro de la galaxia, del Sol, la Tierra y la Luna; al final es como una danza cósmica perpetua”, apuntó.

La variación irá cambiando conforme se corrija la duración de estos movimientos y de los calendarios, como sucedió cuando se dejó el calendario juliano y se adoptó el gregoriano, eliminándose 10 días de octubre.

“Incluso, el calendario maya tenía correcciones al igual que el chino, este último hacía una corrección cada 19 años”, insertando otro mes, señaló.

El académico recordó que nuestro satélite natural puede apreciarse a simple vista con binoculares y telescopio, sin que la luz que refleja lastime los ojos, aunque si es con este último aparato no debe excederse de un minuto para descansar la vista.

Increible

Desaparece en Disneyland y aparece días después en un bote de basura en Mexicali: el misterioso caso de Annie Encino

Una adolescente estadounidense de 16 años fue localizada con vida dentro de un contenedor de basura en Mexicali, Baja California, días después de haber desaparecido en el parque Disney California Adventure, en Anaheim. El caso ha despertado preocupación e interrogantes en ambos lados de la frontera, especialmente por el silencio mediático en México y las lagunas que aún rodean su cruce hacia territorio nacional.

Annie Kathleen Encino desapareció el pasado 20 de abril tras una discusión con su familia dentro del parque temático. Fue vista por última vez alejándose sola, lo que activó una Alerta Amber en Estados Unidos. Sin embargo, esa alerta nunca cruzó a territorio mexicano, dejando a la opinión pública del país sin conocimiento de su desaparición… hasta que la historia dio un giro tan insólito como alarmante.

Días después, una llamada anónima al 911 alertó a la policía municipal de Mexicali sobre la presencia de una menor dentro de un bote de basura. Al llegar al sitio, los oficiales encontraron a la joven en condiciones que no han sido detalladas, pero confirmaron su identidad. El consulado de Estados Unidos fue notificado de inmediato y su madre viajó a la ciudad fronteriza para identificarla y llevarla de regreso.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas no han informado cómo fue que Annie cruzó la frontera sin documentos, sin acompañantes y sin ser detectada. Tampoco han revelado si fue víctima de trata, secuestro, abuso o si viajó voluntariamente con ayuda de terceros. La Fiscalía de Baja California mantiene abierta una investigación para esclarecer los hechos.

Lo que sí queda claro es que algo falló en los mecanismos de cooperación fronteriza. Ni la alerta internacional funcionó, ni hubo un protocolo binacional que permitiera actuar a tiempo. La aparición de una menor estadounidense en un contenedor de basura, en una ciudad donde los casos de desapariciones no son novedad, pone una vez más bajo la lupa la crisis de seguridad y el flujo irregular entre ambos países.

Mientras se esperan más detalles oficiales, el caso de Annie Encino evidencia que incluso en un entorno supuestamente seguro como Disneyland, la vulnerabilidad de los menores puede terminar en una historia digna de una serie policiaca.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto