Conecta con nosotros

Política

Más dinero a estados con elecciones; recursos del Ramo 33

Los 13 estados que tendrán elecciones en junio —en 12 se elegirá gobernador— recibirán este año más recursos federales que aquellas entidades que no van a las urnas.

En conjunto, recibirán 243 mil 493 millones de pesos en aportaciones federales, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos 2016, lo que representa 40% del total de los recursos que el gobierno federal transferirá a estados y municipios a través del Ramo 33.

En promedio, cada habitante de esas entidades recibiría seis mil 197 pesos.

Al hacer el mismo ejercicio en estados que no van a tener procesos electorales se obtiene un promedio de cuatro mil 715 pesos por persona.

Esto significa que Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas obtendrán, en promedio, mil 482 pesos más por habitante, es decir, una cantidad 31% superior a la que se les otorgará a los pobladores de las entidades sin comicios.

De los estados con elecciones, los que más recursos recibirán de la Secretaría de Hacienda son los más poblados: Veracruz, 44 mil 707 millones de pesos; Oaxaca, 33 mil 842 millones y Puebla, 29 mil 862 millones.

Los que menos fondos tendrán son Tlaxcala, con ocho mil 98 millones de pesos y Aguascalientes, ocho mil 235 millones.

Para este año, las Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios o Ramo 33 tienen una bolsa total de 616 mil 523 millones de pesos.

Dan más recursos a estados con comicios

Las aportaciones federales son para fortalecer programas de salud, educación, seguridad e infraestructura.

Las 13 entidades que tendrán comicios el 5 de junio (12 de las cuales elegirán gobernador) recibirán en 2016 más recursos federales que aquellas entidades que no van a las urnas.

En conjunto, Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas tienen una población de 39.2 millones de habitantes, lo que equivale a 33% de los 118.3 millones de mexicanos, según datos del Inegi.

Esas 13 entidades recibirán 243 mil 493 millones de pesos en aportaciones federales, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos 2016, lo que representa 40% del total de los recursos que el gobierno federal transferirá en 2016 a estados y municipios a través del Ramo 33.

Si se dividen los 243 mil 493 millones de pesos entre los habitantes de los estados donde habrá comicios, se obtiene un promedio de 6 mil 197 pesos por persona. En cambio, al hacer el mismo ejercicio en las entidades que no van a las urnas se obtiene un promedio de 4 mil 715 pesos por persona.

Esto significa que los estados de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas obtendrán, en promedio, mil 482 pesos más por habitante, es decir, una cantidad 31% superior a la que les otorgará a los habitantes de las entidades sin comicios en 2016.

Las Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios o Ramo 33 es el mecanismo presupuestario diseñado para transferir a los estados y municipios recursos que les permitan fortalecer su capacidad de respuesta y atender demandas de gobierno en los rubros de educación, salud, infraestructura básica, fortalecimiento financiero, seguridad pública, programas alimentarios, asistencia social e infraestructura educativa.

“Con tales recursos, la Federación apoya a los gobiernos locales que deben atender las necesidades de su población, buscando además, fortalecer los presupuestos de las entidades federativas y las regiones que conforman”, refiere la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública, encargada de suministrar dichos recursos.

Para este año, el Ramo 33 consta de una bolsa de 616 mil 523 millones de pesos que se distribuyen de la siguiente manera: 343 mil 067 millones para el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo, 82 mil 445 millones para el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, 61 mil 501 para el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social y 62 mil 301 millones de pesos para el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios.

Asimismo se canalizarán 19 mil 792 millones de pesos para el Fondo de Aportaciones Múltiples, 7 mil millones para el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública, 6 mil 373 millones para el Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos y 34 mil 40 millones de pesos para el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de Entidades Federativas.

De las entidades que tendrán comicios, las que más recursos recibirán son las más pobladas: Veracruz, con 44 mil 707 millones de pesos, seguida de Oaxaca (33 mil 842 millones) y Puebla (29 mil 862 millones); en contraste, las que menos fondos federales obtendrán son las menos habitadas: Tlaxcala, con 8 mil 98 millones de pesos; Aguascalientes, con 8 mil 235 millones, y Zacatecas, con 10 mil 733 millones.

Los líderes de los grupos parlamentarios del PAN, Marko Cortés, y del PRD, Francisco Martínez Neri, informaron ayer su decisión de entrar de lleno a la creación de las leyes secundarias para la lucha contra la corrupción.

Por medio de comunicados de prensa por separado, ambos líderes coincidieron en la necesidad de abordar todos los temas que cierren el paso a la corrupción.

Marko Cortés dijo que el PAN se declara dispuesto para aprobar este año el paquete de iniciativas del Sistema Nacional Anticorrupción, porque es la demanda más sentida de la población para poner freno a los excesos y falta de rendición de cuentas en la administración pública, incluyendo los tres órdenes de gobierno.

El armado legal que integra el paquete de leyes secundarias está conformado, entre otras, por la reforma constitucional sobre fuero, la expedición de la Ley de la Fiscalía General de la República, la reforma al Código Penal Federal, la reforma a la Ley Federal de Responsabilidades de Servidores Públicos, la reforma a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y la reforma a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, dijo.

En tanto, Francisco Martínez Neri recordó que “corresponde a esta Legislatura establecer la normatividad que permita la operación del Sistema Nacional Anticorrupción. Los diputados tenemos unos cuantos meses para cumplir con ese mandato establecido en nuestra Carta Magna y hacerlo con un modelo de parlamento abierto, con el estudio riguroso de los temas que conlleva, de cara a la sociedad y a los organismos que han impulsado, desde muchos años, estos temas, resultan una propuesta de avanzada con la que el PRD simpatiza”.

Excelsior

Chihuahua

Maru Campos responde a Corral y lo acusa de “vivir en su propia patología de mentira e hipocresía”

La gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, respondió con dureza a las recientes declaraciones del exgobernador Javier Corral Jurado, quien en videos difundidos en redes sociales insinuó un supuesto “pacto de impunidad” entre Campos y César Duarte, tras la absolución del exmandatario por parte de una corte en Estados Unidos.

En declaraciones a medios locales, Campos desestimó los señalamientos y tachó de “patológicas” las acusaciones de Corral. “No me merece ningún comentario, él sabe perfectamente, él vive dentro de su propia patología, de mentira, de simulación, de hipocresía”, expresó la mandataria estatal al ser cuestionada sobre el tema.

La gobernadora también lamentó lo que calificó como una estrategia de simulación por parte de su antecesor. “Pobre, pobre, pobre hombre, porque él sabe perfectamente bien que al integrar el expediente estaba viciado en todos los sentidos y que no entregó, ni documentó, ni probó lo que debió de haber probado”, agregó.

Las declaraciones de Campos se dan luego de que Corral afirmara públicamente que las autoridades estadounidenses no encontraron elementos suficientes para fincar responsabilidad penal a Duarte por delitos como enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, insinuando que la actual administración chihuahuense habría pactado su protección.

Campos aprovechó para cuestionar la legalidad de las investigaciones impulsadas durante la gestión de Corral, en particular la llamada “Operación Justicia para Chihuahua”, la cual —según ella— estuvo plagada de fallas, omisiones y carencias probatorias que terminaron debilitando los procesos judiciales.

“Nosotros estamos enfocados en sacar adelante los problemas que nos heredaron, entre ellos una severa crisis financiera y expedientes judiciales sin sustento. Lo que estamos haciendo es gobernar con transparencia, sin simulaciones”, concluyó la gobernadora.

Por su parte, Javier Corral ha insistido en que Campos encubre a César Duarte y asegura que las investigaciones en su contra tienen un trasfondo de venganza política. El exmandatario panista sostiene que las irregularidades documentadas durante su administración fueron reales y denuncia una regresión en el combate a la corrupción en Chihuahua.

La confrontación entre ambos panistas vuelve a encender el debate público sobre la eficacia y transparencia del proceso judicial contra Duarte, así como las tensiones internas dentro del Partido Acción Nacional en la entidad.

Preguntar a ChatGPT

Herramientas

ChatGPT puede cometer errores. Comprueba la info

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto