Conecta con nosotros

Revista

Deja este mundo la queridísima Chavela Vargas

Después de cumplir su octavo día en el hospital Inovamed, la cantante Chavela Vargas, falleció a los 93 años.

El día de ayer personal de Trabajo Social del hospital salió del nosocomio y repartió un reporte médico entre los representantes de los medios de comunicación.

El parte médico reportó insuficiencia cardiaca congestiva descompensada, fibrilación auricular paroxística compensada, falla renal crónica agudizada, neumopatía intersticial crónica, hipertensión pulmonar severa y COR pulmonale (enfermedad cardiaca pulmunar).

Chavela Vargas reinventó al folclor

Los mairiachis callaron, pues hoy Isabel Vargas Lozano, como realmente se llamaba Chavela Vargas, dejó de existir a los 93 años en Cuernavaca, Morelos.

La cantante, pionera dentro de las intérpretes femeninas, fue una de las grandes exponentes del género de la música folclórica mexicana en el mundo y hasta fue una de las musas musicales del prestigioso cineasta español Pedro Almodóvar, de quien también fue su amiga.

«Cuando Chavela abre los brazos… no creo que haya un escenario lo suficientemente grande para contenerla. No he visto a nadie que abra los brazos como ella, tal vez Cristo en la cruz, pero a él no lo conocí», expresó alguna vez acerca de su desenvolvimiento escénico Almodóvar al presentar su recital en el Palacio de Bellas Artes.

La cantante se encontraba hospitalizada desde el pasado domingo en la clínica INOVAMED de Cuernavaca, donde fue atendida por el doctor José Manuel Núñez García, quien confirmó insuficiencia cardiaca.

Chavela viajó a Madrid el pasado 1 de julio, donde dio una rueda de prensa el 5 durante esta última gira y el 10 ofreció un recital de una hora con sus amigos Martirio y Miguel Poveda, para presentar en España el disco Luna Grande.

Mexicana por convicción

A Isabel Vargas Lizano «le tocó» nacer en Costa Rica pero halló la vida en México, el país en el que se convirtió en Chavela Vargas y en el que su desgarrado «tempo», su androginia sensual y luminosa, «volteó» todas las convenciones para inventar una forma de cantar que hoy desaparece con ella.

Chavela llegó al mundo en San Joaquín de Flores (Costa Rica), el 17 de abril de 1919, envuelta en muchos nombres -María Isabel Anita Carmen de Jesús-, pero desprovista, según ella misma cuenta en sus «memorias» (Dos vidas necesito. Las verdades de Chavela), que nunca le dio, por razones nunca aclaradas, cobijo ni cariño.

Por eso, se empeñó desde muy joven en buscar su lugar en el mundo lejos de su casa, y, con apenas 14 años, tomó un avión a México y allí se quedó «para los restos».

Fue cocinera, chófer, costurera, vendedora de ropa de niños, de todo con tal de quedarse en el país que la atrapó y al que, decía, había llegado como «una niña loca».

Su vida artística empezó a los 30 años al lado de Pepe Guízar -el compositor del segundo himno oficial de México, Guadalajara– y aunque todos sus conocidos de la música le decían que dejara de actuar, que «cantaba horrible», ella sentía que lo suyo era precisamente eso.

Poco a poco fue creando su estilo, al principio para que nadie pensara que quería competir «con los grandes», como Guízar o Pedro Infante, y luego porque le proporcionaba la identidad que ambicionaba.

De marimacha a diva

Le pusieron escote y tacones y pasó desapercibida y decidió ponerse «ropa de escándalo», es decir, «pantalón de manta, una blusa blanca muy sencilla y un jorongo», el «uniforme» que ya siempre la acompañaría aunque la gritaran «marimacha» cuando estaba de parranda con sus «cuates».

Sin trío, sin mariachi, sin grupo, sola con su jorongo y su guitarra, sin escándalo ni espectáculo, cantando desde el alma actuó en Nueva York, donde se sentía «en la gloria», y probó suerte en Cuba donde se consagró con Macorina, que al principio fue prohibida en México, y que fue convertida por la entonces activa guerrilla hispanoamericana, en su himno.

Chavela -«con ‘v’ y no con ‘b’, para joder»- grabó su primer disco en 1961 y se pasó por su «republicana gana» lo políticamente correcto para traspasar con su dolor y rebeldía las letras de los grandes autores de la canción mexicana, como los clásicos de su «cuate» José Alfredo Jiménez, Chucho Monje, Roberto Cantoral o Agustín Lara.

Volver, volverAmanecí entre tus brazosCuando tú te hayas idoSabor a míToda una vida Luz de luna fueron desde que ella los cantó otros pero La llorona y Macorina serán por siempre puro Chavela.

En el infierno del alcohol y la soledad

La muerte de José Alfredo y su extrañamiento voluntario de un mundo que no entendía bien la metieron en un infierno de alcohol y soledad durante 20 años.

Tras recuperarse en 1990, «cuando ya nada tenía y nadie le quedaba», y con el apoyo de la directora teatral mexicana Jesusa Rodríguez, regresó a los escenarios en Coyoacán y empezó de nuevo a llenar.

En 1991 participó el la película Grito de piedra que el alemán Werner Herzog rodó en la Patagonia argentina y al año siguiente viajó a España y actuó con un éxito absoluto que repitió al año siguiente, el mismo en el que grabó los discos Volver, volver y La llorona, que recogen sus mayores éxitos.

En 1995 actuó en el Palacio de Bellas Artes de México, en lo que supuso el retorno musical y artístico a su país de adopción y un año después, presentó en Madrid, arropada por su amigo, el director de cine Pedro Almodóvar Somos.

El 29 de septiembre de 1997 comenzó en Madrid la gira que ella decía entonces que era la de su despedida de los escenarios, y que culminó con un concierto «glorioso» en México.

Homenajeada en 2006 en Ciudad de México, en mayo de 2007 se subió de nuevo a un escenario para presentar Cupaima, al que siguió ¡Por mi culpa! (2010).

Musa de Almodóvar y de Sabina

Muy vinculada a España, sus canciones se han incluido como banda sonora de películas de su amigo Pedro Almodóvar, como Tacones lejanos y Joaquín Sabina le compuso la canción Bulevar de los sueños rotos.

Además, participó en la película Frida, de Julie Taymor, en la que cantaPaloma negra.
En abril de este año, fue postulada al Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2012 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México.

Pese a estar confinada a una silla de ruedas quiso volver el 1 de julio de este año a Madrid, tras 7 años ausente de España, para rendir homenaje a Lorca, en su «otra» casa, la Residencia de Estudiantes, en el que fue su último concierto y presentar su disco La luna grande.

A los dos días del concierto, el 12 de julio tuvo que ser ingresada en el hospital por una taquicardia. Salió una semana después y regresó a México el 26 de julio.

Cuatro días después, el 30 de julio, ingresó en un hospital de Cuernavaca a consecuencia de una bronconeumonía.

Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (2000), a la que «saludó con todo el alma» en su último viaje a Madrid, estaba divorciada y en noviembre de 2000 confesó en Madrid su homosexualidad.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Gigante del maíz non-GMO en Salamanca: la planta más grande del mundo acelera la agroindustria mexicana

Salamanca, Gto. – Con una inversión de 300 millones de dólares, el consorcio formado por Grupo Modelo y Millfoods, operada por Pilar Gutiérrez, erige en Salamanca una planta de molienda en seco de maíz no transgénico que se perfila como la más grande y tecnológicamente avanzada de su tipo en el mundo .

Desde 2023 se iniciaron las obras, apuntando a su puesta en marcha en 2024–2025; se proyecta la generación de más de 1000 empleos directos, con al menos 20000 productores del Bajío beneficiados y un impacto indirecto sobre un millón de personas.

La planta se especializa en procesar maíz 100?% mexicano non-GMO para la producción de grits cerveceros, harina para consumo humano y alimentación animal. Emplea molido en seco, tecnología óptica para asegurar trazabilidad y pureza, y opera con energía 100?% renovable, con miras a la neutralidad de carbono.

Esto responde a una demanda global de ingredientes sin aditivos, gluten o transgénicos, con una etiqueta limpia que el 65% de los consumidores exige.

En el acto de presentación participaron Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economía, junto a Raúl Escalante de Grupo Modelo y Pilar Gutiérrez. Buenrostro resaltó el impacto en el clima de inversión y la generación de empleos dignos; Escalante destacó el compromiso de sustituir maíz importado por cultivo nacional.

Millfoods también impulsa el Fondo de Originación de Maíz, ofreciendo apoyo técnico y financiero a 20,000 productores, con el propósito de fortalecer la competitividad y calidad en el campo. No olvides visitar segundo a segundo para más noticias de Chihuahua México y el mundo.

La ubicación en Salamanca fue elegida por su conectividad con municipios agrícolas del Bajío, convirtiendo a la planta en un punto estratégico de distribución nacional.

En resumen, esta planta representa un motor de desarrollo socioeconómico, ofrece productos industriales de alta calidad con estándares internacionales, impulsa tecnología y sostenibilidad, y refuerza la agroindustria mexicana como referente global.

Datos destacados
Inversión:300 millones USD
Empleos directos:1000+
Productores beneficiados:20,000 directos (~1,000,000 personas)
Tecnología: molienda en seco, automatización, trazabilidad óptica
Energía: 100% renovable; objetivo carbono neutral

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto