Conecta con nosotros

Slider Principal

Buscan dar derecho a votar a jóvenes de 16 y 17 años de edad

El proyecto de constitución para la Ciudad de México incluirá el sufragio activo de los jóvenes de 16 y 17 años como una ampliación del derecho a votar y ser votado, garantizado en el artículo 35 constitucional, y de aprobarlo así la Asamblea Constituyente en el texto final podrán ejercerlo en las elecciones de 2018 para la jefatura de gobierno, alcaldías, concejos de las demarcaciones territoriales y diputaciones del Congreso local.

Al señalar lo anterior, el titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del gobierno capitalino, Manuel Granados Covarrubias, aclaró que será sólo para elecciones locales e incluirá los mecanismos de participación ciudadana como la consulta, el plebiscito y el referendo.

Al participar en el foro Implicaciones electorales de la reducción de la edad para votar en la Ciudad de México, organizado por el Instituto Electoral local (IEDF), el funcionario capitalino resaltó que se tiene la instrucción del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, de generar mecanismos que garanticen la inclusión de las personas jóvenes y éste es uno de los derechos que se ha debatido e incluso se planteó incluir a los adolescentes de 12 años de edad en los ejercicios de participación ciudadana.

La titular del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México, María Fernanda Cabrera Olvera, expuso que la capital del país tiene 2.6 millones de jóvenes y 33 por ciento son menores de edad, esto es alrededor de 858 mil capitalinos.

La directora ejecutiva de la organización Fuerza Ciudadana, Gloria Alcocer Olmos, previno sobre no cometer errores de otros países en los que reducir la edad para votar tuvo la terrible consecuencia de bajar también la edad penal y el endurecimiento de sanciones para los jóvenes.

Granados, quien forma parte del grupo de trabajo que apoya al mandatario capitalino en la elaboración del proyecto de constitución, aclaró en entrevista posterior que de ninguna manera se prevé reducir la edad penal.

Admitió que no será sencillo plasmar el derecho a votar de las personas de 16 y 17 años, ya que la constitución local estará supeditada a las normas federales, de allí que sólo se considere la ampliación de este derecho para las elecciones locales.

El consejero presidente del IEDF, Mario Velázquez Miranda, señaló que los resultados del foro, que tiene como propósito conocer los obstáculos, beneficios y desventajas de reducir la edad para votar serán entregados a los diputados constituyentes y las instituciones encargadas de la organización de los comicios y ejercicios de participación ciudadana, definir los mejores mecanismos para hacer efectivo este derecho, que calificó como una iniciativa trascendental que rompe paradigmas.

Vanguardia

Opinión

La clave. Por Raúl Saucedo

Manual para un Principiante

El panorama político global en los últimos años se ha marcado por el auge de la Posverdad, la Polarización y el Populismo, planteándonos serias interrogantes sobre el futuro de la justicia en México dentro del presente proceso electoral. En este contexto, un candidato al poder judicial que explote estas tendencias podría encontrar un camino, aunque peligroso, hacia el triunfo.

La Posverdad, esa distorsión deliberada de la realidad donde las emociones y creencias personales priman sobre los hechos objetivos, se ha convertido en una herramienta poderosa para movilizar a las masas. En un país donde la desconfianza en las instituciones es crónica, un candidato que domine el arte de la narrativa emocional y la simplificación de problemas complejos podría ganar terreno. La promesa de soluciones rápidas y la identificación de chivos expiatorios, aunque carentes de sustento, resuenan en un electorado frustrado y a la vez con expectativas de este proceso.

La Polarización, esa división social exacerbada que convierte las diferencias políticas en trincheras irreconciliables, también juega un papel crucial. Un candidato que se posicione como el defensor de un grupo específico frente a un enemigo común, real o imaginario, podría movilizar a sus seguidores con fervor. La narrativa del «nosotros contra ellos» alimenta el resentimiento y la desconfianza, creando un ambiente propicio para la manipulación de los electores.

El Populismo, esa apelación directa al «pueblo» contra las «élites», completa el tridente de estrategias riesgosas. Un candidato que se presente como el representante genuino de la voluntad popular, despreciando los contrapesos institucionales y las normas democráticas, podría ganar adeptos entre aquellos que se sienten marginados y olvidados. La promesa de un cambio radical, sin importar las consecuencias, seduce a quienes buscan respuestas simples a problemas complejos.

En el contexto de la elección de un juez, magistrado o ministro la situación puede llegar a ser  preocupante. Un candidato que prometa una justicia rápida y punitiva, sin importar los derechos y garantías, podría encontrar eco en un electorado sediento de venganza de justicia. La descalificación de los jueces y abogados como parte de una «élite corrupta» podría alimentar la desconfianza en el sistema judicial y allanar el camino para un candidatos que prometan una «justicia popular».

Diferentes elecciones en latitudes mundiales muy diferentes han demostrado que estas estrategias, aunque peligrosas para la democracia, pueden ser efectivas para el triunfo. La desinformación, las noticias falsas y las campañas de odio en redes sociales han demostrado su capacidad para influir en el electorado.

En México, la persistencia de la impunidad en el sistema judicial crea un terreno fértil para lo antes expuesto.

El triunfo de los candidatos que exploten la Posverdad, la Polarización y el Populismo representaría un grave retroceso para la justicia mexicana. La independencia judicial, la imparcialidad y el respeto a los derechos humanos se verían amenazados. La justicia se convertiría en un instrumento de venganza y manipulación política, socavando los cimientos de la democracia. Es crucial que los ciudadanos estén informados, sean críticos y defiendan la independencia judicial, para evitar que la justicia caiga en manos de quienes buscan manipularla.

La aportación de esta semana no es un manual para amigos y conocidos que ha inundado las redes sociales con sus fotografías y diseños, quizá solo son ideas trasnochadas por la última semana.

@Raul_Saucedo

rsaucedo@uach.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto