Conecta con nosotros

México

Causan polémica sillas de ruedas entregadas por gobierno de Sonora

La donación de 30 sillas de ruedas especiales que la Secretaría de Desarrollo Social de Sonora (Sedesson) entregó al sistema DIF, elaboradas a base de asientos de plástico duro y aptas para bañarse en ellas, causó indignación en la ciudadanía,  polémica y burlas en redes sociales.

En el boletín de prensa del gobierno de Sonora se aclaró cuál es el fin del diseño y material. “Luis Alberto Medina Plascencia, titular de la Secretaría de Desarrollo Social de Sonora (sedesson), indicó que las sillas de ruedas entregadas son especiales, de un material de plástico duro e, incluso, aptas para que quienes las usen se puedan bañar sentados en ellas”.

En el evento donde fueron entregadas simbólicamente, ni las autoridades de la Sedesson, ni las del DIF informaron que las 30 sillas de ruedas eran sólo una parte de un donativo de 550 que la fundación internacional Free Wheelchair Mission (FWM) realizó al gobierno de Sonora.

Lo anterior se dio a conocer en una rueda de prensa que ofrecieron autoridades estatales, una vez que inició la lluvia de críticas.

Ayer, la adaptación se sillas plásticas blancas que suelen ser usadas en fiestas o patios para el uso por parte de discapacitados, fue duramente criticada en redes sociales, pues se especuló sobre la calidad e intención del donativo.

“Yo quisiera pedir de la manera más humilde que nos ayuden a tratar de repeler esta mala difusión que estamos haciendo con una institución que está haciendo una gran labor (FWM), no nada más en México sino en varios países; quiero decirles que estas sillas se entregaron a Sedesson y que a nosotros nada más nos costó su importación”, declaró Plascencia Osuna, quien no dijo porque no se informó de esos detalles desde un principio.

El titular de la Sedesson detalló que el costo de producción de cada silla de ruedas es de 72 dólares y que al gobierno del estado sólo le costó 19 mil 880 pesos la importación y traslado a Sonora. Según el portal de internet www.freewheelchairmission.org , estas sillas de ruedas especiales están equipadas con llantas “todo terreno” y son construidas con un material durable e impermeable que facilita su uso en áreas rurales.

Sus creadores afirman que son el equipamiento ideal para zonas marginales, y que por su bajo costo pueden llegar a más personas con discapacidad.

Free Wheelchair Mission diseñó dos tipos de sillas de ruedas, la GEN_1 y la GEN_2, la primera, la donada a Sonora, es de diseño básico a un costo extremadamente bajo con el fin de llegar a mayor número de personas discapacitadas en zonas muy pobres. Mientras que la GEN_2 fue creada para su uso en países en desarrollo.

Por su diseño y manufactura, las sillas donadas en Sonora pueden ser maniobradas por personas con discapacidad que no tienen quien los cuide, sus llantas permiten circular por lugares donde otras sillas de ruedas se atoran, y el material del asiento y respaldo es impermeable, por lo que el usuario puede bañarse en ella. Según la fundación, se han entregado 651 mil 245 sillas de este tipo alrededor del mundo.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Sheinbaum responde a arancel del 17%: “El tomate mexicano no tiene sustituto, seguirá exportándose a EE.UU.”

Ciudad de México.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó tajantemente la imposición de una cuota compensatoria del 17.09% al tomate mexicano por parte del Departamento de Comercio de Estados Unidos, pero aseguró que la exportación continuará, debido a que “el jitomate nacional no tiene sustituto”.

Durante su conferencia matutina de este martes, Sheinbaum declaró que esta medida “no tiene justificación económica ni beneficia a los consumidores estadounidenses”, y recordó que en el pasado ya se había intentado retirar el acuerdo y tuvo que reinstaurarse por su impacto negativo en la economía de Estados Unidos.

“No estamos de acuerdo con esta medida que toma el Departamento de Comercio de los Estados Unidos (…) El jitomate mexicano va a seguir exportándose, aún con el arancel, porque no tiene sustituto”, afirmó la mandataria.

El anuncio del retiro oficial de Estados Unidos del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre el jitomate, vigente desde hace 28 años, provocó una ola de críticas tanto de autoridades mexicanas como de productores agrícolas.

Acciones en puerta

Sheinbaum adelantó que la próxima semana se darán a conocer acciones conjuntas con los productores de jitomate como parte del Plan México, para mitigar el impacto del arancel y fortalecer el apoyo al campo mexicano.

“No quisiera adelantar, pero vamos a dar distintas opciones a los productores y seguiremos peleando en Estados Unidos. Tenemos una mesa de aquí al 1 de agosto y esperamos llegar a un acuerdo”, señaló.

En caso de no lograrse una solución para esa fecha, advirtió que el Gobierno mexicano tomará otras medidas.

Mientras tanto, este martes, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, sostendrá una reunión con productores para evaluar alternativas, incluidas las implicaciones del cierre de la frontera al ganado mexicano, otro tema pendiente en la agenda bilateral.

Importancia del jitomate mexicano en EE.UU.

Según el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), México abastece el 90% de los tomates que importa Estados Unidos, lo que representa el 55% de su consumo total. Por ello, funcionarios y productores coinciden en que sustituir el tomate mexicano es logísticamente inviable.

Las secretarías de Economía y Agricultura calificaron la medida como “injusta y contraria a los intereses de ambos países”, subrayando que el liderazgo del jitomate mexicano se debe a su calidad y no a prácticas de dumping.

Con el futuro del acuerdo aún incierto, México mantiene su postura firme: el jitomate cruzará la frontera con o sin arancel, mientras se buscan rutas legales y diplomáticas para proteger a miles de productores que dependen de esta exportación clave

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto