Conecta con nosotros

México

Mujeres trabajadoras laboran más que los hombres

Conciliar el papel laboral con el ámbito familiar es un asunto que a los hombres mexicanos ha costado mucho, pero que las mujeres trabajadoras y jefas de familia logren este balance, se ha convertido en una cuestión de desigualdad.

En el país, el 25% de los hogares cuenta con una mujer al frente, mientras que en Nuevo León el 10% de las familias  tienen como cabeza a una mujer, mismas que enfrentan  a diario el reto superar el egoísmo.

“De quienes vienen conmigo, nueve de 10 llega porque no me comprende el otro, porque mis hijos no han respondido, no me ha ido bien porque este señor, porque yo esperaba del otro esto”, refirió Marylupe Rodríguez, orientadora y conferencista en temas de mujer y familia.

De acuerdo a la OCDE, en México 28.9% de los empleados trabajan más horas de lo establecido por la Ley, por arriba de Brasil con un 12.5% y Chile, donde 7.5% trabaja en horario adicional.

Por su parte, el Índice de Empresas Familiarmente Responsables 2012 del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas destaca que sólo el 21% de los trabajadores mexicanos considera que su situación profesional les permite un balance positivo con su vida personal.

“En México, la mujer no solamente trabaja más de ocho horas, trabaja hasta 14 horas diarias porque la carga doméstica sigue siendo un problema cultural, porque no hay corresponsabilidad en el hogar entre sus miembros”, indicó María de la Paz Michel, directora general de Infamilia.

Así lo dijo:

“Se ha perdido la esencia real del ser humano, todos queremos ser felices, pero la felicidad no se encuentra en el egoísmo, se encuentra en la capacidad que tengas de apoyar a los demás y más en familia”.

Marylupe Rodríguez, conferencista de Conciliando trabajo y familia, un reto para las políticas públicas del siglo XXI, celebrado en la EGADE del Tec de Monterrey. Explica  que “la empresa más importante es la familia”, por lo que debe haber una correspondencia entre sus integrantes.

La familia como ente vivo

Para vivir en unidad, Marylupe Rodríguez recomienda:

• Economía. Saber el presupuesto de qué es lo que gasta cada integrante de la familia.

• Relaciones personales. Cultivar las relaciones al interior como al exterior y con tu religión.

• Salud. Cuidado físico, emocional y la salud espiritual fortalece la estructura.

• Soñar. “Si quieres un hijo rico y edúcalos en las carencias”, sugiere.

• Responsabilidades. Delegar responsabilidades a cada miembro es necesario.

• Comunicación. Mantener una comunicación sana y constante.

• Sabiduría. Fomentar el aprendizaje en familia, así como la lectura.

Análisis

Los retos son de todos: María de la Paz Michel, directora general de Infamilia, de San Pedro, Nuevo León

Los retos son reeducar a la familia en cuestión  de que el tema nos compete a todos, la  educación de los hijos no es exclusiva de la mujer y no es excluyente del hombre.

Trabajar por una legislación y políticas dentro de las empresas, con incentivos fiscales, por parte de gobierno para motivar a las empresas a que faciliten estos espacios de conciliación entre lo laboral y familiar.

Una política familiarmente responsable es la conciencia que existe en el empresario de atender que no sólo somos seres de consumo o trabajo, sino que  somos personas que tenemos que atender una responsabilidad familiar de llevar un sustento.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Pese a importaciones récord, México asegura abasto de maíz blanco en 2025

Ciudad de México.– A pesar del alarmante aumento del 253% en las importaciones de maíz blanco durante el primer semestre del año, el Gobierno federal aseguró que el abasto de este alimento básico está garantizado para 2025.

Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), afirmó que la producción nacional superará los 20 millones de toneladas, cifra suficiente para cubrir la demanda interna. En un comunicado publicado en su cuenta de X, el funcionario detalló que el estado de Sinaloa —el mayor productor nacional— cosechó más de dos millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 10.28 toneladas por hectárea en el 85% de su superficie sembrada.

“Con esta producción, sumada a la del ciclo primavera-verano 2024, que fue de 18.5 millones de toneladas a nivel nacional, el país contará con suficiente maíz blanco para atender sus necesidades”, señaló Berdegué.

Sin embargo, el panorama no es tan alentador según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que advierte sobre una caída significativa en la producción sinaloense. De acuerdo con su informe, este año se espera una cosecha de menos de dos millones de toneladas en el estado, muy por debajo de los seis millones registrados en 2024.

Además, el GCMA indicó que entre enero y junio de 2025 se importaron 586.4 toneladas de maíz blanco, todas provenientes de Estados Unidos, debido principalmente a precios más competitivos.

La severa sequía que afecta al norte del país desde hace dos años ha tenido un fuerte impacto en la agricultura. El campo mexicano enfrenta desafíos crecientes: pérdida de ganado, falta de agua potable en comunidades rurales y tierras cada vez más improductivas.

Aunque el gobierno mantiene un discurso optimista, los expertos advierten que la dependencia de importaciones y las condiciones climáticas podrían poner en riesgo la estabilidad del mercado si no se implementan medidas estructurales. El maíz blanco, base de la alimentación mexicana, se encuentra en una encrucijada que exige más que buenas intenciones

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto