Conecta con nosotros

Política

Otra encuesta: Peña Nieto aventaja a Vázquez Mota por 18 puntos

A un mes del inicio de las campañas electorales, el candidato del PRI-PVEM, Enrique Peña Nieto, aventaja holgadamente por 18 puntos a su más cercana competidora, la panista Josefina Vázquez Mota, según la más reciente encuesta nacional en viviendas de BGC-Excélsior.

Peña Nieto alcanza 47% de las preferencias efectivas contra 29% para Vázquez Mota. El abanderado de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, se mantiene en tercero con 23%, esto es, a seis puntos de la abanderada panista (gráfico 1).

Usualmente se considera como indeciso sólo a aquel que en la pregunta electoral contesta no saber por cuál partido o candidato votar. En realidad, la medición de los indecisos es más compleja, pues muchos de los que sí dan una preferencia manifiestan al mismo tiempo que no están seguros de votar por esa opción, en otras palabras, expresan algún grado de indecisión.

De igual manera, algunos de los que inicialmente dijeron no saber, posteriormente, al volver a pedir su preferencia, ya expresan alguna.

En este estudio, se considera indecisos a quienes no están muy seguros de la opción que prefirieron (“indecisos con alguna preferencia”, 30% de los electores en general) y a quienes no saben en lo absoluto por quién votar (“indecisos absolutos”, 9% de los electores en general). Así, en suma, 39% de todos los electores cabe dentro de esta definición general de indecisos (gráfico 2).

La distinción entre los indecisos que manifiestan alguna preferencia pero insegura y los indecisos absolutos es relevante, pues los primeros sí expresan una significativa disposición a ir a votar (totalmente/bastante seguro de ir a votar, 55%) y los segundos no (totalmente/bastante seguro de ir a votar, 18%).

Los tres principales candidatos ya son conocidos por más de 90% de los electores. En cambio, existen diferencias sustantivas entre ellos en términos de imagen. Más de la mitad opina positivamente de  Peña Nieto; en tanto que 43% hace lo mismo sobre Vázquez Mota. López Obrador mantiene una imagen controvertida
(gráfico 3). Asimismo, Peña Nieto es el contendiente más reconocido en todos los atributos evaluados (gráfico 4).

La información que se presenta proviene de una encuesta que tiene una sección sobre las preferencias electorales y otra sobre la recordación de publicidad. La información sobre las preferencias electorales es financiada en su totalidad por Grupo Imagen-Excélsior, mediante contrato con BGC, Ulises Beltrán y Asocs., S. C. y, por tanto, propiedad exclusiva de ellos. La sección correspondiente a la recordación de publicidad es financiada y comercializada por BGC.

La preferencia electoral de los encuestados se obtiene de la siguiente manera: el encuestador le entrega al entrevistado una boleta en la que se simula lo que será la boleta electoral con los logos de los partidos y los nombres de los candidatos y le dice al encuestado: “En estos momentos le voy a dar una hoja. Por favor, marque su respuesta y deposite la hoja en esta caja. La pregunta que le pido, por favor, me conteste es la siguiente ‘En julio habrá elecciones para elegir Presidente de la República. Si el día de hoy fuera la elección, ¿por cuál candidato o partido votaría usted?’, Le pido que meta la hoja en la bolsa para que esté usted seguro(a) que su respuesta es anónima, confidencial y secreta. Como usted ve, esta hoja es muy diferente a una boleta electoral y se usará solamente en esta encuesta. Su respuesta es confidencial y se usará sólo con fines estadísticos”. La hoja incluye las opciones, “ninguno” y “no sé” y en ocasiones los encuestados simplemente no marcan ninguna preferencia.

Con el propósito de ubicar al encuestado en el tipo de entrevista que se le va a hacer, pero evitar que las preguntas previas a la de manifestación de preferencias influyan en el entrevistado, esta pregunta se hace después de hacer cinco cuestionamientos sobre diversos temas.

El reporte que incluye la proporción de respuestas a todas las opciones de las pregunta sobre preferencias se conoce como preferencias “brutas”. Al reporte en el que se incluyen sólo las preferencias definidas se le conoce como preferencias “efectivas”; en su presentación periodística BGC-Excelsior reportará  únicamente estas preferencias.

Al eliminar de la estimación de las preferencias efectivas a quienes no expresaron preferencia, el investigador asume algo sobre ellos. En BGC-Excelsior se estiman las preferencias efectivas así: primero se identifica a aquellos que tienen alguna probabilidad de votar y, segundo, se verifica la consistencia de la respuesta a la pregunta electoral con base en otras dos preguntas, una que con alguna variación corrobora la respuesta en la boleta simulada, y otra que permite medir la solidez de la preferencia expresada.

1 Comentario

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto