Conecta con nosotros

Chihuahua

Realizan protocolo para la Inspección y Análisis de la Calidad e Inocuidad de la Leche

Con la finalidad de mantener un suministro de leche de calidad para el consumidor y preservar la salud pública, la Secretaría de Desarrollo Rural, implementó el “Protocolo para la Inspección y Análisis de la Calidad e Inocuidad de la Leche”, que establece una serie de requisitos para quienes desean introducir este producto a nuestro estado.
Dentro de las disposiciones que establece este protocolo, se encuentran entre otras, que quienes deseen ingresar leche fluida a granel a la entidad, deberán contar con una serie de requisitos acerca del lugar de procedencia, destino, cantidad que se va a ingresar, a qué empresa se dirige, número de flejes, etcétera, que deberán ser mostrados en los puntos de inspección determinados por la autoridad estatal (Departamento de Ganadería).
En la caseta de revisión, deberá llenarse acta circunstanciada y se practicarán pruebas de laboratorio para el análisis de la calidad e inocuidad de la leche, y en caso de que los resultados no permitan su ingreso al estado, se levantará un acta de regreso a su lugar de origen.
Los análisis que se practicarán para determinar la calidad del producto son: prueba de anillo en leche (Prueba de Bang), prueba de antibiótico en leche (tetraciclina, betaláctamicos), prueba de alcohol al 68%, prueba de neutralizantes (urea, peróxido de hidrógeno, neutralizantes), prueba de acidez en leche (presentada en ácido láctico), análisis de las propiedades y cualquier alteración físico química de la leche; por lo que de resultar positivos, se remitirá a su lugar de origen, levántandose el acta circunstanciada correspondiente.
Lo anterior, se sustenta en la Ley de Ganadería del Estado de Chihuahua, que confiere responsabilidad al gobierno estatal y a los órganos normativos, para implementar medidas en relación a la producción de leche que se genere en el estado, así como toda aquella que ingrese al mismo.
Este protocolo ha sido diseñado con el propósito de que el personal operativo, dependiente del Departamento de Ganadería, establezca una homogeneidad en la toma de decisiones, aplicando correctamente la normatividad y evitar que se pierda la esencia de las disposiciones legales, que en materia del control de la producción de la leche se han establecido y que por la falta de decisiones rápidas y acertadas se afecte la economía de particulares o empresas.
Cabe mencionar que desde el inicio de esta administración, se ha otorgado un total respaldo al sector lechero; por lo que la consolidación de este mecanismo, brinda mayor certeza para que no se ingrese producto de mala calidad y se afecte a productores y productoras de Chihuahua, así como a los consumidores.
Estos acuerdos cuentan ya con un marco jurídico, que fue publicado en el Periódico Oficial del Estado, el pasado 25 de marzo del presente año.

Chihuahua

Realiza Congreso del Estado su segunda baja documental

-Se liberarán 530 cajas de documentos correspondientes a los años de 1980 a 2018.

La diputada Elizabeth Guzmán Argueta, presidenta del Congreso del Estado, en un esfuerzo coordinado con el Grupo Interdisciplinario de Archivos de la institución, presidido por la directora de Archivos, Isela Martínez Andazola, firmaron el acta por la que se decreta la ejecución de la segunda baja documental realizada por esta institución.

Una baja documental se refiere a la eliminación de los documentos que han cumplido su ciclo de vida útil. La Ley General de Archivos y Ley de Archivos para el Estado de Chihuahua proporcionan el marco legal para realizar las bajas documentales adecuadamente y con apego a los derechos de acceso a la información.

En esta ocasión, se contemplan documentos administrativos que ya perdieron su valor, así como copias de juicios de amparos, pues al no ser el Congreso el área generadora de amparos, no se deben salvaguardar en el archivo del mismo. Estos documentos representan en su totalidad 530 cajas, equivalentes a 323.3 metros lineales. El material será donado para su reciclaje, tal como lo indica la Ley General de Archivos.

La diputada Elizabeth Guzmán indicó que esta baja documental es un proceso esencial para mantener la eficiencia en la organización de las instituciones, pues permite liberar espacios para optimizar los recursos.

“Es vital entender que la baja documental no implica la pérdida de información valiosa, sino más bien, un acto consciente de gestión. Este proceso debe realizarse de acuerdo con criterios establecidos garantizando que solo se elimine aquello que ha cumplido su ciclo de vida y que no es necesario para futuras referencias”, puntualizó la diputada Guzmán.

Isela Martínez Andazola, presidenta del Grupo Interdisciplinario de Archivos, agradeció a la diputada Elizabeth Guzmán, así como al secretario de Administración, Ottofriderch Rodríguez; al secretario de Asuntos Legislativos y Jurídicos, Óscar Díaz y a las y los integrantes de este grupo interdisciplinario por su apoyo y disposición para agilizar este proceso.

“Este es un proceso que realizamos por segunda ocasión y que seguiremos llevando a cabo conforme sea necesario ya que es muy importante generar espacios para el archivo, que es algo que siempre está en constante crecimiento”, precisó Martínez Andazola.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto