Conecta con nosotros

Política

Maduro anuncia que controlará las redes sociales

El gobierno del presidente Nicolás Maduro anunció el lunes que el organismo regulador del sector de telecomunicaciones controlará las redes sociales con una severidad semejante a la que ha mostrado desde hace casi dos décadas con las estaciones de radio y televisión del país.

El ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, indicó que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) buscará controlar e impedir las intenciones de “sembrar el odio” en las redes sociales usando instrumentos tecnológicos que no precisó.
El anuncio se produjo luego de una reunión para promover la llamada “Ley contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia” promulgada la semana pasada mediante un decreto-ley de la Asamblea Constituyente, la cual está integrada en su totalidad por aliados del presidente Maduro y que la oposición considera ilegítima.

Cabe resaltar, que la ley fue solicitada por el mandatario para poner fin a los supuestos mensajes de odio, intolerancia y racismo que presuntamente esgrimen los adversarios del gobierno.

Maduro sostiene que ese tipo de mensajes desencadenaron las protestas antigubernamentales que entre abril y julio dejaron más de 120 muertos en todo el país.

Los partidos opositores, empero, afirman que la ley busca criminalizar la protesta pacífica.

El presidente de la Asamblea Nacional, el diputado opositor Julio Borges, rechazó la ley después de su promulgación la semana pasada, y afirmó que los aliados del gobierno “buscan generar miedo, quieren castigar al venezolano por decir lo que piensa, por denunciar los abusos, las violaciones a los derechos humanos. Eso no es promover el odio”.

La Conatel tiene un control muy estricto sobre los medios de comunicación radioeléctricos en comparación con otros países.

Como parte de sus atribuciones, ha ordenado la suspensión y la aplicación de multas millonarias a medios a los que ha acusado de emitir mensajes que incitan o promueven el odio, o llaman al desconocimiento de las autoridades. En la mayoría de esos casos ha responsabilizado directamente a los propietarios de los medios por los comentarios hechos por los entrevistados en distintos programas de opinión.

La presidenta de la Constituyente, Delcy Rodríguez, resaltó que la ley pretende desincentivar cualquier práctica de intolerancia.

La ley contempla penas de hasta 20 años de cárcel, y fija multas para los responsables jurídicos de redes sociales y medios electrónicos que no retiren en un plazo de seis horas los referidos mensajes.

También señala que cualquier medio de radio y televisión que difunda mensajes que _según las autoridades_ constituyan propaganda a favor del odio racial, religioso o político, entre otros, será sancionado con la revocación de su concesión.

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto