Conecta con nosotros

México

Independientes, al filo del fracaso, tienen muy bajos números de recolección.

Tanto Margarita Zavala como Pedro Kumamoto se desviven en eventos, brigadas, módulos y la capacitación, los integrantes en los equipos de los aspirantes independientes cuentan sus estrategias para recolectar firmas que no llegan ni al 30% de los que solicita la ley para lograr la candidatura.

Los equipos de Margarita Zavala, aspirante independiente a la Presidencia de la República en 2018, y Pedro Kumamoto, diputado de Jalisco que aspira al Senado por la misma vía, buscarán capacitar a sus auxiliares para conseguir la meta de 866,593 y 115,443 firmas que necesita cada uno respectivamente para registrarse como candidatos en las elecciones del próximo año.

Fernanda Caso, representante de Margarita ante el Instituto Nacional Electoral (INE), adjudica el retraso a varios factores, entre ellos el desconocimiento de la gente de que en este momento los aspirantes están recolectando firmas y tengan la información necesaria para que eso le genere confianza. También a la falta de capacitación de los auxiliares sobre los pasos a seguir para la recolección de firmas y la utilización de la app.

Margarita Zavala está en segundo lugar en recolección de firmas para la presidencia con 119,841 firmas (13.8% del requerido), detrás de Jaime Rodríguez Calderón ‘El Bronco’, quien ya tiene 131,099 frmas con lo que superó el 15.1% y está en el primero lugar, pese a que a la primera dama tiene 2.4 veces más auxiliares que el gobernador de Nuevo León.

Hasta el corte de 12 de noviembre, Zavala tenía dados de alta a 29,044 auxiliares, pero de ellos solo 4,450 se encontraban activos, es decir, que la mayoría a pesar de que están inscritos no han recabado una sola firma.

“Vamos a contactar a toda esa gente que se ha dado de alta como auxiliar y que no ha hecho su primera captura y a empezar capacitaciones virtuales, a través de Facebook live, para que todos aquellos que no han podido asistir de manera presencia se activen. Creo que esta es una estrategia que nos va a dar mucho más impulso”, dijo Caso a la revista nacional Expansión.

Por su parte, Alejandra Parra, del equipo de Kumamoto, también señaló que van a contactar a los 2,674 auxiliares que no han podido conseguir ni una firma para ver cuál es el problema y ayudar a solucionarlo.

“Si todos los auxiliares lograran una firma al día, lograríamos la meta en 30 días. Pero hay muchos que no están pudiendo”, comentó.

Kumamoto —diputado local de Jalisco con licencia— lleva un avance de 29.3% de las 115, 443 firmas que necesita recabar, mientras que el diputado federal Manuel Clouthier quien también quiere llegar al Senado por la vía independiente, cuenta con el 29.7% de las 41,610 rúbricas que él requiere.

El legislador sinaloense tiene 697 auxiliares dados de alta, de los cuales sólo 264 han conseguido firmas. Por su parte, el diputado de Jalisco tiene 3,956 personas dadas de alta que recorren las calles en busca de firmas, pero sólo 1,282 lo han logrado.

Para el caso de los candidatos independientes a la Cámara de Diputados, el neoleonés Ángel Alberto Barroso es el único que ya logró su cometido y rebasó el umbral de las 5,817 firmas que requería.

En entrevista con Milenio TV, el aspirante dijo que la clave para llegar a la meta era contar con muchos auxiliares para que cada uno tuviera que recabar pocas firmas. De acuerdo con el INE, cuenta con 480 dados de alta, de los cuales sólo 153 consiguieron al menos una rúbrica.

OTRAS ESTRATEGIAS

Con el tiempo encima para juntar las firmas pues la fecha límite es en febrero del próximo año, las integrantes de los equipos de los independientes ya están echando a andar acciones para sumar auxiliares, capacitarlos y acelerar la recopilación de apoyos.

“Vamos a seguir integrando auxiliares, eso es una parte importante de la estrategia porque hay quien te puede dar tres firmas diarias, otros 10 firmas diarias”, dijo Caso.

Además, señala que van a instalar cerca de 200 módulos en lugares estratégicos, escuelas, empresas, centros deportivos y en plazas del país para que puedan ir captando más voluntarios y firmas.

También detalló que seguirán asistiendo a lugares con grandes conglomeraciones de gente, como los centros donde se entregan los kits para las carreras, eventos culturales y deportivos, como a finales de octubre cuando Margarita y el expresidente de México asistieron a la Fórmula 1 para captar firmas.

En el caso de Kumamoto, Alejandra señaló que sí consideran ir a lugares con mucha afluencia, pero con una visión más estratégica. La integrante del equipo del jalisciense puso como ejemplo el caso de un tianguis, donde la gente acude, pero no con su credencial para votar.

Alejandra detalló que tienen un listado de cerca de 100 negocios, empresas, cafés, restaurantes en donde la gente puede ir a firmar sin necesidad de conocer a algún auxiliar. Son espacios donde los empleados están capacitados para registrar firmas y el establecimiento sólo debe poner un letrero con el aviso.

Esto sumado a todas la brigadas y visitas casa por casa que tanto voluntarios como auxiliares realizan para apoyar a sus aspirantes.

Tanto Parra como Caso coincidieron en que son los fines de semana cuando más obtienen firmas acudiendo a las plazas, zócalos y demás lugares de esparcimiento donde no sólo consiguen la rúbrica, sino que están acercándose a la ciudadanía con miras a las elecciones del próximo año.

México

Familia del Chapo Guzmán: la razón detrás de su entrega voluntaria

Al menos diecisiete integrantes de la familia de Joaquín «El Chapo» Guzmán, incluido su círculo más cercano, se entregaron voluntariamente a la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) el pasado 9 de mayo en el puerto fronterizo de San Ysidro, uno de los cruces más importantes entre México y Estados Unidos.

Información exclusiva del periodista Luis Chaparro, publicada en su portal Pie de Nota, revela que entre los familiares del narcotraficante que presuntamente cruzaron la frontera se encuentra Griselda López Pérez, quien en la década de los ochenta se convirtió en su segunda esposa y con quien tuvo cuatro hijos, entre ellos Ovidio Guzmán, «El Ratón», y Joaquín Guzmán López, «El Güero», ambos actualmente bajo custodia de las autoridades estadounidenses.

Especial
Imágenes de la familia Guzmán en el puerto fronterizo de San Ysidro.  Créditos: Especial

También habrían cruzado varios sobrinos, una hija del Chapo, un nieto de nombre Archivaldoy uno de sus yernos. La familia habría llegado con varias maletas y más de 70 mil dólares en efectivo (equivalente a poco más de 1 millón 370 mil pesos mexicanos). El grupo habría volado desde Culiacán hasta Tijuana, para luego desplazarse a la garita de San Ysidro, donde ya los esperaban agentes del FBI.

Esta información, varias fotografías del grupo de personas y un video del momento previo a su entrada a territorio estadounidense, han sido difundidas por el periodista, en su canal de YouTube, durante la mañana de este lunes. En el video, Luis Chaparro también detalla que en el cruce fronterizo había por lo menos un francotirador vigilando el paso de la familia.

¿Pero qué sabemos de esta supuesta entregapactada? ¿Está relacionada con la próxima audiencia de Ovidio Guzmán, programada para el 6 de junio? ¿O forma parte de un acuerdo de colaboración con las autoridades estadounidenses? En Quinto Poder te contamos los detalles.

¿Por qué la familia del «Chapo» Guzmán se entregó a Estados Unidos? Esto sabemos

Hasta ahora, el gobierno mexicano no cuenta con información oficial sobre el ingreso a Estados Unidos de los 17 familiares de Joaquín«El Chapo» Guzmán. «No hay más que lo que ha salido en las notas […]. Ya se está solicitando a través de la Fiscalía esa información«, declaró la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia de prensa de este lunes, al ser cuestionada sobre el caso.

La mandataria recordó que la extradición de Ovidio Guzmán se concretó en 2023 y subrayó que el gobierno estadounidense tiene la obligación de compartir información con la Fiscalía General de la República (FGR) sobre el seguimiento de investigaciones como la que involucra al hijo del «Chapo».

Especial
La mandataria dijo desconocer las causas del traslado de la familia Guzmán a EE.UU. Créditos: Especial

Días antes, se dio a conocer que OvidioGuzmán habría llegado a un acuerdo con las autoridades estadounidenses para modificar su declaración de culpabilidad, como parte de una negociación judicial. De acuerdo con diversas versiones, a cambio habría solicitado garantías para trasladar a su familia a Estados Unidos con residencia permanente.

Como parte de este posible acuerdo de colaboración, Ovidio se declararía culpable de los cargos en su contra durante una audienciaprogramada para el 9 de julio. De concretarse, podría ingresar al Programa de Testigos Protegidos, lo que implicaría beneficios legales. Analistas advierten que su cooperación tendría consecuencias directas en el proceso judicial contra Ismael «El Mayo» Zambada.

Especial
Ovidio Guzmán habría pactado trasladar a su familia a Estados Unidos.  Créditos: Especial

Por su parte, el periodista especializado en narcotráfico Luis Chaparro señaló que la entrega voluntaria de los familiares podría indicar que «Los Chapitos» están perdiendo control en la disputa por el poder en Sinaloa, o que el conflicto está por escalar, lo que habría motivado al grupo a poner a salvo a sus allegados.

La eventual colaboración de la familia Guzmán con el FBI, así como su posible ingreso al Programa de Protección de Testigos de Estados Unidos, podría representar un giro de alto impacto en la estructura del Cártel de Sinaloa y en los procesos judiciales vinculados al narcotráfico.

El futuro de la familia Guzmán

El acuerdo de culpabilidad alcanzado por Ovidio Guzmán en Estados Unidos no solo marcó un giro en su proceso judicial, sino también en el destino de su familia. Sobre «El Ratón» pesan al menos una docena de acusaciones: cinco en Chicago, seis en Nueva York y una más en el Distrito de Columbia, la mayoría por tráfico de fentanilo, cocaína y metanfetaminas.

La entrega de sus familiares y su posible ingreso al Programa de Protección de Testigos indican que los Guzmán estarían apostando por una nueva estrategia: la cooperación con el gobierno estadounidense a cambio de beneficios legales y garantías de seguridad.

Mientras tanto, Iván Archivaldo Guzmán, el hijo mayor del «Chapo», continúa prófugo. Según reveló este lunes The Wall Street Journal,escapó en febrero de un operativo en Culiacán a través de un túnel escondido en el baño de su casa, emulando las fugas de su padre. El Departamento de Justicia de Estados Unidos lo identifica como uno de los principales traficantes de fentanilo del mundo y ofrece una recompensa de 10 millones de dólares por su captura.

Especial
El hijo mayor del Chapo Guzmán se encuentra prófugo en Costa Rica.  Créditos: Especial

De acuerdo con el periodista, José Luis Montenegro, Iván Archivaldo actualmente  se encuentra en Costa Rica, a donde habría llegado por tierra tras esconderse en Badiraguato con apoyo de su tío, Aureliano Guzmán Loera, «El Guano».

Con Ovidio dispuesto a colaborar con las autoridades y parte de su familia ya bajo custodia del FBI, el futuro del clan Guzmán apunta a una ruptura interna. Lo que hasta hace poco parecía un imperio intocable, hoy muestra  señales de fractura.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto