Conecta con nosotros

Increible

¿Qué tanto usas Facebook para espiar a tu ex?

Published

on

Hay quien dice que ¡El Facebook es el demonio! porque termina relaciones, infunde dudas, rencores, genera envidias, produce una aparente sensación de compañía y de popularidad que no necesariamente es verdadera.

El poder de esta red social es fácil de imaginar cuando pensamos en que más de 900 millones de personas alrededor del mundo son usuarios.

¿Pero para qué creen que usan el face una tercera parte de las personas que pertenecen a él? ¡Espiar a los ex novios!.

Según un estudio de la Universidad de Brunel, en Londres, el Facebook se usa para monitorear las actividades de las ex parejas y a su nueva novia o novio.

Hecho muy tentador que incluso tiene un discurso socialmente aceptado de «madurez». Pero por inocente que parezca, dicen los científicos, tiene efectos emocionales y psicológicos son más desastrosos.

El estudio publicado en la revista «Ciberpsicología y comportamiento en redes sociales» evaluó los efectos del contacto con los ex y la vigilancia en Facebook al monitorear actividad, fotos y comentarios.

La metodología consistió en el monitoreó a 464 usuarios de Facebook y se evaluó su recuperación de la ruptura con su pareja cuando mantienen contacto por Internet.

Dentro de las conclusiones a las que llegaron esta que aunque se pudiera pensar que no es tan malo como verse, resulta que el simple hecho de ver lo que la otra persona hace aún sin hablar sí retrasa el proceso de recuperación y alarga la depresión de todo duelo.

Esta actividad aumenta los sentimientos negativos, incrementa la frustración y la soledad.

Se convierte así nuestro perfil en un centro de vigilancia para parejas y ex parejas.
Las nuevas tecnologías han cambiado la forma de relacionarse incluso en detalles tan personales como éste.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Increible

NASA identifica en Marte las señales más claras de posible vida microbiana

Published

on

La NASA reveló este miércoles un hallazgo que podría marcar un antes y un después en la exploración espacial: un tipo de minerales en una roca marciana que, según los científicos, constituyen la evidencia más convincente hasta ahora de la posible existencia de vida en el planeta rojo.

El descubrimiento fue realizado por el rover Perseverance en el cráter Jezero, un antiguo lago y delta fluvial donde se cree que, hace miles de millones de años, existieron condiciones habitables. El espécimen analizado, conocido como Cheyava Falls, es un bloque de mudstone con diminutas manchas oscuras y estructuras circulares que llamaron la atención de los investigadores.

Joel Hurowitz, geocientífico de la Universidad de Stony Brook y miembro del equipo de Perseverance, señaló que este es el indicio más sólido que ha visto en más de dos décadas de trabajo en misiones a Marte. Los detalles fueron publicados en la revista Nature. “Estas observaciones son realmente convincentes”, afirmó.

Lo que más intrigó a los expertos fueron diminutas partículas apodadas “semillas de amapola” y patrones conocidos como “manchas de leopardo”. Dichas formaciones contienen vivianita y greigita, minerales que en la Tierra suelen originarse en ambientes acuáticos influenciados por microbios. Aunque también es posible que se formen mediante procesos químicos no biológicos, los experimentos en laboratorio sugieren que la versión abiótica requiere temperaturas mucho más altas que las que parecen haber existido en Marte.

Además, la roca contiene compuestos orgánicos —moléculas con carbono e hidrógeno—, lo que refuerza la hipótesis de condiciones habitables. Sin embargo, la comunidad científica advierte cautela: tanto los minerales como los compuestos orgánicos podrían tener explicaciones geológicas sin relación con la vida.

Durante la conferencia, Sean Duffy, administrador interino de la NASA y secretario de Transporte de Estados Unidos, calificó el hallazgo como “la señal más clara de vida que hemos encontrado en Marte”. Aun así, Nicola Fox, directora asociada de la agencia, subrayó que no se trata de una conclusión definitiva.

El Perseverance perforó Cheyava Falls y almacenó muestras con la esperanza de que algún día regresen a la Tierra, donde equipos más avanzados podrían determinar si los minerales corresponden realmente a rastros biológicos. Sin embargo, el futuro de la misión de Retorno de Muestras Marcianas está en duda: los costos se dispararon a 11 mil millones de dólares y la administración Trump propuso cancelarla.

Mientras tanto, China planea su propia misión para 2028, con la meta de traer rocas marcianas en 2031. Ante la incertidumbre, los indicios más reveladores sobre la vida en Marte podrían llegar primero de ese esfuerzo internacional.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto