Conecta con nosotros

Resto del mundo

Declaran a Henry Fariñas culpable por muerte de Facundo Cabral

Published

on

La justicia de Nicaragua declaró este jueves culpable de delitos de narcotráfico al empresario nicaragüense Henry Fariñas, blanco y sobreviviente del ataque en el que murió el trovador argentino Facundo Cabral, y fijará su condena en una audiencia el 12 de octubre.

“A Henry Fariñas se declara culpable” por narcotráfico, lavado de dinero y asociación con el crimen organizado, resolvió la jueza Adela Cardoza, al concluir un juicio de más de un mes que involucró a otros 23 acusados, el primero relevante que se realiza en Nicaragua contra una red de tráfico de drogas.

La Fiscalía pidió a la jueza del II Distrito Penal de Juicio de Managua condenar al empresario a 20 años de prisión por narcotráfico, siete por lavado de dinero, y de siete a 14 años por crimen organizado.

Fariñas fue acusado por la Fiscalía de integrar una red criminal que lideraba el costarricense Alejandro Jiménez, alias “El Palidejo”, preso en Guatemala y señalado como el autor intelectual del atentado en el que murió acribillado Cabral el 9 de julio del 2011 en la capital de ese país.

El nicaragüense conducía el vehículo que llevaba al aeropuerto a Cabral -a quien había contratado para conciertos en Guatemala-, cuando fueron emboscados por sicarios, contratados según las autoridades por Jiménez para matar a Fariñas.

Según la justicia, Fariñas, de 41 años, tenía en Centroamérica varios clubes nocturnos y en Nicaragua una decena de empresas para lavar dinero, y habría robado un cargamento de 1.000 kilos de cocaína a “El Palidejo” en 2011, lo que provocó que éste “lo mandara a matar”.

La jueza dijo sustentar su veredicto en las “abundantes” pruebas que aportó la Fiscalía sobre la participación -a partir de 2010- de Fariñas y sus socios en el transporte de droga de Costa Rica a Guatemala, donde era entregada a Los Charros, un grupo ligado al fracturado cártel Familia Michoacana de México.

Testigos de la policía revelaron durante el juicio que la DEA estadounidense les informó que Fariñas “sacaba droga en valijas de doble forro por el aeropuerto (de Managua) desde antes” que entrara en contacto con “El Palidejo” y Los Charros, indicó la jueza.

Otros testigos “corroboraron” que usaba el club Elite, del cual era dueño, para lavar con sus socios cerca de 10 millones de dólares, agregó.
Indicó, además, que Fariñas fue detenido el 28 de marzo en el aeropuerto de Managua cuando pretendía salir del país con un maletín en el que llevaba dos expedientes policiales de dos presuntos narcotraficantes.

Junto con Fariñas fueron encontradas culpables 22 personas -que podrían recibir penas de cuatro a 20 años de prisión-, entre ellas el ex magistrado electoral Julio Osuna, acusado de autorizar cédulas de identidad nicaragüenses a “El Palidejo”, su red y un miembro de las FARC colombianas.

Osuna se asoció con uno de los jefes de Los Charros y usó vehículos del poder electoral para trasladar dinero a Costa Rica, subrayó la jueza.

Entre los culpados por narcotráfico figuran los pilotos colombianos Gonzalo Rugeles y Javier Euscastegui, capturados en mayo con cédulas nicaragüenses, quienes, según las pesquisas, fueron reclutados hace ocho años por un cártel de su país para llevar cocaína de Colombia a Honduras.

Ambos viajaron a Managua “en reiteradas ocasiones” para organizar operaciones con el grupo de Fariñas y son reclamados por Colombia por el robo de una aeronave, agregó la magistrada.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Resto del mundo

Renuncia exprés del primer ministro francés desata nueva crisis política en París

Published

on

París enfrenta una nueva sacudida política tras la sorpresiva renuncia del primer ministro francés, Sébastien Lecornu, apenas semanas después de su nombramiento. Lecornu, el quinto primer ministro de Francia en menos de dos años, dejó el cargo tras solo 27 días, convirtiéndose en el jefe de gobierno con el mandato más corto en la historia reciente del país.

La dimisión se produjo horas después de que Lecornu presentara un nuevo gabinete. En sus primeras declaraciones, el político señaló que los partidos se comportaban “como si cada uno tuviera su propia mayoría en el Parlamento” y que las “condiciones necesarias” para mantenerse en el cargo no se cumplían. “Estaba dispuesto a ceder, pero cada partido quería que el otro adoptara todo su programa”, comentó frente al Palacio de Matignon, sede del primer ministro.

Exministro de Defensa y aliado cercano del presidente Emmanuel Macron, Lecornu no logró unificar un Parlamento profundamente dividido ni generar consenso suficiente para aprobar el presupuesto de 2026. Esta incapacidad ha generado preocupación en los mercados franceses: el rendimiento del bono gubernamental a 30 años alcanzó un máximo de un mes en 4.441%, mientras que el índice bursátil CAC 40 cayó 1.6% y el euro perdió 0.7% frente al dólar.

La renuncia de Lecornu ocurre en un contexto de malestar social y frustración ciudadana por la gestión del gobierno, tras varios intentos fallidos de aprobar presupuestos que incluyeran recortes al gasto y aumentos de impuestos. Francia enfrenta un déficit presupuestario de 5.8% del PIB en 2024 y una deuda pública equivalente al 113% del PIB, cifras muy por encima de los límites permitidos por la Unión Europea. Fitch recortó recientemente la calificación del país, y se espera que Moody’s haga lo mismo a finales de octubre.

El vacío de poder ha provocado reacciones críticas de partidos de izquierda y derecha. El ultraderechista Agrupamiento Nacional advirtió que “el macronismo está muerto” y urgió al presidente a “disolver el Parlamento o renunciar”. Por su parte, Jean-Luc Mélenchon, líder de La Francia Insumisa, demandó iniciar de inmediato un proceso de juicio político contra Macron.

Expertos financieros advierten que la situación refleja una Francia “ingobernable”, con partidos reacios a tomar decisiones cruciales para resolver problemas estructurales. John Plassard, estratega de inversiones, advirtió que la renuncia de Macron sería el escenario más grave para los mercados, pues los partidos de extrema izquierda y derecha parecen preferir esperar a nuevas elecciones en lugar de gobernar. La incertidumbre política amenaza con ampliar la brecha de rendimientos entre los bonos franceses y alemanes, un indicador clave de la percepción de riesgo entre los inversionistas.

Con esta nueva crisis, Francia se enfrenta a un futuro incierto, mientras Macron deberá decidir cómo superar un momento crítico que pone a prueba la estabilidad de su gobierno y la confianza de los mercados.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto