Conecta con nosotros

Chihuahua

Buscan a menor en La Merced,desapareció en Juárez

Padres de familia de una menor desaparecida en Ciudad Juárez, solicitaron ayuda a las autoridades del Distrito Federal para localizarla, debido a que creen que se encuentra en la capital del país.

José Luis Castillo y su esposa, Alicia Rincón, dijeron en una conferencia de prensa que su hija, Esmeralda Castillo Rincón, desapareció el 19 de mayo de 2009 cuando tenía 14 años en el centro de la ciudad fronteriza.

Los señores Castillo narraron que el 21 de octubre de 2011 una persona aseguró haber hablado con Esmeralda, quien le informó que sería trasladada a la Ciudad de México, a un lugar llamado La Merced. El testigo dijo que la menor le había dado su nombre y datos para poder avisar a su familia.

Los padres de Esmeralda aseguraron que no existe ninguna constancia de que las autoridades de Chihuahua hayan seguido esta pista, por lo que ellos decidieron venir a la Ciudad de México con sus propios recursos para buscar a su hija, así como para pedir ayuda a las autoridades y los medios de comunicación, dado que ya no confían en la Fiscalía de Ciudad Juárez.

En un comunicado entregado durante la conferencia, se informa que en 2006 se registraron oficialmente siete desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez, subiendo a 28 en 2007, mientras que en 2011 ya fueron 67 los registros. En el mismo documento se afirma que estas cifras representan un aumento del 900%, en relación al 2006.

El señor Castillo anunció que durante su estancia en la Ciudad de México interpondrá una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) y ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Además dijo confiar en que los procesos de investigación que se lleven a cabo en el Distrito Federal se orienten a buscar a las menores con vida, «Siempre que nos entregan a nuestras hijas, son los restos nada más, allá se dedican a buscarlas muertas» dijo el señor Castillo respecto a las investigaciones en Ciudad Juárez.

Mientras que Michell Salas, representante de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos A. C., denunció que en los últimos tres años la mayor parte de mujeres y niñas que desaparecen en Ciudad Juárez lo hacen en la zona centro.

Sin embargo, subrayó que es el caso de Esmeralda y por lo menos de 10 niñas más que vivían en cuatro colonias, Francisco I. Madero, Durango, Josefa Ortiz de Domínguez y Postal, las cuales se encuentran a menos de 10 minutos del centro de la ciudad.

Los exponentes también denunciaron que se espera que el Estado mexicano cumpla con la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) respecto al caso campo algodonero.

Lo anterior, después de la construcción de un memorial aceptando la responsabilidad del Estado en el caso. La abogada Michell Salas dijo que diversas organizaciones no gubernamentales se han puesto en contacto con la CIDH para mostrar pruebas que indiquen todos los elementos de la sentencia con los que no ha cumplido el Estado mexicano, con el fin de que la Corte no dé por cumplida la sentencia.

A la conferencia también asistió la activista Norma Andrade, presidenta de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, quien dijo que los protocolos de búsqueda suelen funcionar cuando se aplican, y llamó a la sociedad a ejercer presión a las autoridades para modificar los protocolos de búsqueda de mujeres.

1 Comentario

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Realiza Congreso del Estado su segunda baja documental

-Se liberarán 530 cajas de documentos correspondientes a los años de 1980 a 2018.

La diputada Elizabeth Guzmán Argueta, presidenta del Congreso del Estado, en un esfuerzo coordinado con el Grupo Interdisciplinario de Archivos de la institución, presidido por la directora de Archivos, Isela Martínez Andazola, firmaron el acta por la que se decreta la ejecución de la segunda baja documental realizada por esta institución.

Una baja documental se refiere a la eliminación de los documentos que han cumplido su ciclo de vida útil. La Ley General de Archivos y Ley de Archivos para el Estado de Chihuahua proporcionan el marco legal para realizar las bajas documentales adecuadamente y con apego a los derechos de acceso a la información.

En esta ocasión, se contemplan documentos administrativos que ya perdieron su valor, así como copias de juicios de amparos, pues al no ser el Congreso el área generadora de amparos, no se deben salvaguardar en el archivo del mismo. Estos documentos representan en su totalidad 530 cajas, equivalentes a 323.3 metros lineales. El material será donado para su reciclaje, tal como lo indica la Ley General de Archivos.

La diputada Elizabeth Guzmán indicó que esta baja documental es un proceso esencial para mantener la eficiencia en la organización de las instituciones, pues permite liberar espacios para optimizar los recursos.

“Es vital entender que la baja documental no implica la pérdida de información valiosa, sino más bien, un acto consciente de gestión. Este proceso debe realizarse de acuerdo con criterios establecidos garantizando que solo se elimine aquello que ha cumplido su ciclo de vida y que no es necesario para futuras referencias”, puntualizó la diputada Guzmán.

Isela Martínez Andazola, presidenta del Grupo Interdisciplinario de Archivos, agradeció a la diputada Elizabeth Guzmán, así como al secretario de Administración, Ottofriderch Rodríguez; al secretario de Asuntos Legislativos y Jurídicos, Óscar Díaz y a las y los integrantes de este grupo interdisciplinario por su apoyo y disposición para agilizar este proceso.

“Este es un proceso que realizamos por segunda ocasión y que seguiremos llevando a cabo conforme sea necesario ya que es muy importante generar espacios para el archivo, que es algo que siempre está en constante crecimiento”, precisó Martínez Andazola.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto