Conecta con nosotros

Chihuahua

Buscan a menor en La Merced,desapareció en Juárez

Padres de familia de una menor desaparecida en Ciudad Juárez, solicitaron ayuda a las autoridades del Distrito Federal para localizarla, debido a que creen que se encuentra en la capital del país.

José Luis Castillo y su esposa, Alicia Rincón, dijeron en una conferencia de prensa que su hija, Esmeralda Castillo Rincón, desapareció el 19 de mayo de 2009 cuando tenía 14 años en el centro de la ciudad fronteriza.

Los señores Castillo narraron que el 21 de octubre de 2011 una persona aseguró haber hablado con Esmeralda, quien le informó que sería trasladada a la Ciudad de México, a un lugar llamado La Merced. El testigo dijo que la menor le había dado su nombre y datos para poder avisar a su familia.

Los padres de Esmeralda aseguraron que no existe ninguna constancia de que las autoridades de Chihuahua hayan seguido esta pista, por lo que ellos decidieron venir a la Ciudad de México con sus propios recursos para buscar a su hija, así como para pedir ayuda a las autoridades y los medios de comunicación, dado que ya no confían en la Fiscalía de Ciudad Juárez.

En un comunicado entregado durante la conferencia, se informa que en 2006 se registraron oficialmente siete desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez, subiendo a 28 en 2007, mientras que en 2011 ya fueron 67 los registros. En el mismo documento se afirma que estas cifras representan un aumento del 900%, en relación al 2006.

El señor Castillo anunció que durante su estancia en la Ciudad de México interpondrá una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) y ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Además dijo confiar en que los procesos de investigación que se lleven a cabo en el Distrito Federal se orienten a buscar a las menores con vida, «Siempre que nos entregan a nuestras hijas, son los restos nada más, allá se dedican a buscarlas muertas» dijo el señor Castillo respecto a las investigaciones en Ciudad Juárez.

Mientras que Michell Salas, representante de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos A. C., denunció que en los últimos tres años la mayor parte de mujeres y niñas que desaparecen en Ciudad Juárez lo hacen en la zona centro.

Sin embargo, subrayó que es el caso de Esmeralda y por lo menos de 10 niñas más que vivían en cuatro colonias, Francisco I. Madero, Durango, Josefa Ortiz de Domínguez y Postal, las cuales se encuentran a menos de 10 minutos del centro de la ciudad.

Los exponentes también denunciaron que se espera que el Estado mexicano cumpla con la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) respecto al caso campo algodonero.

Lo anterior, después de la construcción de un memorial aceptando la responsabilidad del Estado en el caso. La abogada Michell Salas dijo que diversas organizaciones no gubernamentales se han puesto en contacto con la CIDH para mostrar pruebas que indiquen todos los elementos de la sentencia con los que no ha cumplido el Estado mexicano, con el fin de que la Corte no dé por cumplida la sentencia.

A la conferencia también asistió la activista Norma Andrade, presidenta de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, quien dijo que los protocolos de búsqueda suelen funcionar cuando se aplican, y llamó a la sociedad a ejercer presión a las autoridades para modificar los protocolos de búsqueda de mujeres.

1 Comentario

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Chihuahua entre los Estados donde se fomentó más la paz: Sheinbaum

A pesar de la percepción general, los homicidios en México han registrado una caída en los últimos meses. Así lo destacó Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante la conferencia matutina de este 11 de marzo.

La funcionaria detalló que siete estados concentran la mayor cantidad de homicidios en el país, con Guanajuato a la cabeza, registrando 713 casos, lo que representa el 15.9% del total. Le siguen Baja California, Estado de México, Chihuahua, Sinaloa, Michoacán y Sonora, entidades que continúan siendo focos rojos en materia de violencia.

A pesar de la reducción en las cifras, la violencia sigue siendo un desafío en estas regiones.

Las cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) muestran una disminución en los homicidios dolosos en México, pero la violencia sigue concentrada en ciertos estados, con Guanajuato a la cabeza.

Menos homicidios en el último semestre

De acuerdo con los datos presentados en la conferencia matutina del gobierno federal este 11 de marzo, el promedio diario de homicidios dolosos en el país registró una disminución del 15% entre septiembre de 2024 y febrero de 2025.

  • En septiembre de 2024, el promedio diario fue de 86.9 homicidios.
  • Para febrero de 2025, la cifra bajó a 74.68 homicidios por día.

Este descenso en la tendencia es un reflejo de las estrategias de seguridad implementadas, aunque la violencia sigue siendo un problema latente en varias regiones del país.

Guanajuato sigue como el estado más violento

El análisis por entidad federativa muestra que siete estados concentran el 53% de los homicidios en México. Guanajuato lidera la lista con 713 asesinatos (15.9% del total), seguido por:

  • Baja California: 340 homicidios (7.6%)
  • Chihuahua: 297 homicidios (6.6%)
  • Sinaloa: 296 homicidios (6.0%)
  • Michoacán: 293 homicidios (5.5%)
  • Sonora: 260 homicidios (5.1%)
  • Edomex: 248 homicidios (4.8%)

Estos estados mantienen una alta incidencia de violencia relacionada con el crimen organizado, el tráfico de drogas y disputas entre grupos delictivos.

Homicidios en febrero: la cifra más baja desde 2018

Si se compara con años anteriores, el mes de febrero de 2025 registró el promedio diario de homicidios más bajo desde 2018.

  • En febrero de 2019, el promedio diario de homicidios era de 100.9.
  • En febrero de 2025, la cifra bajó a 74.7, lo que representa una reducción del 26% en los últimos seis años.

El gobierno federal ha destacado esta tendencia como un logro en la estrategia de seguridad pública, aunque expertos advierten que los desafíos en seguridad siguen siendo importantes, especialmente en los estados con mayor incidencia delictiva.

Por su parte, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, presentó los avances de la estrategia de seguridad basada en la prevención y la atención a las causas desde las mesas estatales de paz.

Municipios prioritarios y mesas de paz

El programa ha identificado municipios prioritarios, donde se concentra un alto índice de violencia. Entre ellos destacan Tijuana, Ciudad Juárez, León, Celaya, Chilpancingo y Acapulco, así como varias localidades en Chiapas, donde la inseguridad ha ido en aumento en los últimos meses.

Además, la estrategia trabaja en 32 Mesas de Paz estatales y 266 regionales, con un 59% de participación de mujeres y niñas, reforzando el papel de las comunidades en la pacificación del país.

Acciones clave para la construcción de paz

Dentro del eje de acción del programa, destacan tres áreas fundamentales:

  1. Atención en comunidades
    1. 70,663 visitas casa por casarealizadas.
    2. 452,654 atenciones brindadas a la población.
    3. Creación de 98 Comités de Paz, con un 76% de participación de mujeres.
  2. Ferias de Paz y actividades comunitarias
    1. 87 Ferias de Paz organizadas, con servicios de salud, asesoría jurídica y actividades recreativas.
    2. 612 talleres, cursos y pláticas en escuelas y para servidores públicos.
    3. 78 actividades deportivas, incluyendo la iniciativa nacional “Boxeando por la Paz”.
    4. 189 intervenciones comunitariaspara rehabilitación de escuelas y espacios públicos, pintura de murales y matrimonios civiles.
  3. Desarme voluntario y recuperación de espacios
    1. 642 armas cortas, 195 armas largas y 81 granadas entregadas de forma anónima entre el 10 de enero y el 10 de marzo.
    2. Ciudad Juárez lidera el canje de armamento, con 144 armas cortas y 73 armas largas entregadas.
    3. Intercambio de juguetes bélicos por artículos educativos y recreativos, con el lema “En vez de sembrar guerras, que se siembre vida y paz”.

Convenios de colaboración por la paz

Para reforzar la estrategia en las zonas más conflictivas, se han firmado convenios de colaboración entre estados, entre ellos:

  • Tlaxcala-Puebla
  • Morelos-Puebla
  • Oaxaca-Puebla
  • Tabasco-Chiapas
  • Morelos-Guerrero
  • Chiapas-Oaxaca

Estos acuerdos buscan una mayor coordinación para enfrentar problemas de violencia e inseguridad que cruzan fronteras estatales.

Un enfoque integral para la pacificación

Con la implementación de más de 100 programas y acciones gubernamentales a cargo de 38 dependencias y organismos, el gobierno apuesta por una estrategia que combina la atención social, la recuperación de espacios, el deporte y el desarme voluntario para reducir la violencia.

Si bien los resultados iniciales muestran avances en algunas regiones, el reto sigue siendo consolidar estas acciones y garantizar que la reducción de la criminalidad sea sostenible a largo plazo.

A su vez, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, hizo un repaso de los decomisos realizados como consecuencia de los operativos del Gobierno.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto