Conecta con nosotros

Dinero

Diputados aprueban la Ley Fintech para regular criptomonedas en México

Con 286 votos a favor, 3 en contra y 63 abstenciones, la Cámara de Diputados de México aprobó la Ley para regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech). La legislación que ya fue enviada al presidente Enrique Peña Nieto para su autorización, busca regular el sector de tecnología financiera, el cual engloba plataformas de crowdfunding y firmas de criptodivisas.

Pero, ¿qué es la Ley Fintech? En un comunicado, la cámara de Diputados explicó que se trata de una legislación que hará que se requiera autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para organizar y operar como una Institución de Tecnología Financiera (ITF). La ley señala que entre las ITF se encuentran instituciones de pagos electrónicos, financiamiento colectivo, activos virtuales, asesoría financiera, entre otras.

La Ley Fintech señala que este tipo de compañías estarán obligadas a difundir información con la que sus clientes puedan identificar los riesgos que tiene invertir en ellas y deberán especificar que su activo virtual “no es moneda de curso legal y no está respaldado por el gobierno federal ni por el Banco de México”. Además, especifica que las ITF sólo podrán operar con los activos virtuales que sean determinados por el Banco de México y que, cuando el cliente lo solicite, deberán entregar la cantidad de activos virtuales que posea o el mismo monto en moneda nacional.

Según el comunicado, uno de los objetivos principales de la Ley Fintech es regular los activos virtuales para mitigar “los posibles riesgos que pueden surgir debido a su uso”. Así pues, los legisladores aseguran que buscan que esto prevenga que se utilicen para financiar terrorismo o lavar dinero.

Es importante señalar que, por el momento, la Ley FinTech únicamente se enfoca en los principios y regular de manera general. Dicho esto, se espera que en los próximos 6 meses se preparen todas las disposiciones secundarias con las que se detallarán varios puntos sobre la ley. En otras palabras, aún no se decide cuáles serán las reglas que criptomonedas como Bitcoin y TriForce Tokens tendrán que cumplir para operar en nuestro país.

“Buscábamos que la ley se enfocará más a principios y que regulara de manera más general para que después en disposiciones secundarias entráramos a detalle. Que verdaderamente la regulación puntual de las cosas pequeñas la hiciéramos en sede administrativa”, explicó Eduardo Guraieb, director de Fintech México en una plática con El Financiero. “Esta ley esclarece la situación jurídica de algunas empresas, que antes operaban no ilegal pero tampoco era explícitamente legal su funcionamiento”.

Y tú, ¿qué opinas de la Ley Fintech? ¿Cuál crees que sea el impacto que tenga en el uso de criptomonedas en nuestro país? Cuéntanos en los comentarios.

Como sabes, en los últimos meses las criptomonedas han tomado importancia en el mundo del gaming. Originalmente lo hicieron al ser una forma de pago aceptada en Steam; sin embargo, Valve se vio obligado a retirar esta opción por la volatilidad del valor de Bitcoin. Después, su popularidad se convirtió en una de las principales culpables del alza del precio de las tarjetas gráficas. Además, hay una organización que piensa que este tipo de divisas puede solucionar varios problemas de la industria. Sigue este enlace para conocer más sobre el mundo de las criptomonedas.

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto