Conecta con nosotros

Revista

¿Por qué Peña Nieto no felicitó a Guillermo Del Toro?

El cineasta mexicano Guillermo del Toro no titubeó al señalar que no le gusta cuando lo felicita el presidente Enrique Peña Nieto. Esto luego de que ganara el «León de Oro» del festival de Venecia con su nueva película «La forma del agua». Esto fue lo que dijo ante la pregunta de El Universal: «no, no me gusta cuando me felicita. No me gusta porque México es un país que ha tenido grandes personas de todo: atletas, artistas, científicos, filántropos pero no hay grandes políticos, a veces me lo pregunto, ¿cómo es posible que no nazcan 10 políticos que hagan lo que se tiene que hacer, que tengan esa vocación?´

La clase política está pervertida, hay todo un rollo para hacer justamente lo contrario de lo que se debería de hacer». «Cuando me preguntas de Peña Nieto, lo cierto es que me parece absolutamente aterrador que en su función haga lo opuesto a lo que se supone que tiene que hacer», lanzó.

Destacó que es complicado cambiar la tendencia que lleva el país, pues «hay una descomposición social, los eslabones están rotos a muchísimos niveles. Lo único que se puede hacer es regresarle, en la medida que cada quien pueda, algo a la sociedad». Respecto a lo anterior, Del Toro comentó que por ahora él tiene «un plan pequeñito que espero que conecte bonito con la gente joven y que lo voy a anunciar en el Festival de Morelia, es una sorpresa, una cosa específica que quiero hacer, un proyecto artístico, que espero que pueda incrementar las conexiones para mejorar el país». «Y son las cosas que no comento normalmente pero cuando pienso en la clase política me pregunto: ¿qué clase de sociopatía puede existir de manera ya institucional para tener la imposibilidad de conectar con la necesidad urgente que está al lado de tu pinche Mercedes en Insurgentes? Porque cuando te paras en cada cuadra de nuestro país podrías conectar con el mundo. Es incomprensible», destacó.

«Antes había momentos en los que por ejemplo podías darle un golpe de efecto al gobierno en México a través de un órgano como el New York Times o Time Magazine, etcétera. Pero ahora vivimos en un mundo post verdad. Teníamos un pacto que nos permitía vivir en sociedad que se rompió», añadió.

Revista

Venden por $5.3 millones el meteorito más grande de Marte en la Tierra

Un fragmento de Marte de 54 libras (unos 24.5 kilos), considerado el más grande hallado en la Tierra, fue vendido en una subasta por más de 5.3 millones de dólares. La pieza fue parte de una puja organizada por Sotheby’s que también incluyó un esqueleto juvenil de dinosaurio y un meteorito lunar.

El meteorito, de aproximadamente 15 x 11 x 6 pulgadas, fue encontrado en noviembre de 2023 en el desierto del Sahara, en Níger, por un cazador de meteoritos. Se cree que fue expulsado de la superficie marciana tras el impacto de un asteroide y recorrió unos 140 millones de millas antes de llegar a nuestro planeta.

Antes de ser subastado, el fragmento estuvo en exhibición en la Agencia Espacial Italiana, en Roma. Su dueño anterior no fue revelado.

De acuerdo con Sotheby’s, esta roca compone cerca del 7% de todo el material marciano conocido en la Tierra, y es 70% más grande que cualquier otro fragmento marciano recuperado. Su rareza radica no solo en su tamaño, sino también en su composición: un tipo de roca marciana conocida como shergottita olivina-microgabroica, formada por el enfriamiento lento de magma en Marte. Su textura es de grano grueso, y contiene minerales como piroxeno y olivina.

Actualmente, solo existen unos 400 meteoritos marcianos entre los más de 77 mil oficialmente reconocidos en la Tierra.

Expertos como Ralph Harvey, geólogo de Case Western University, destacan la importancia de estas muestras: “Son lo más cercano que tenemos a una prueba directa del terreno marciano. Es el único material tangible que poseemos de Marte, lo que los vuelve invaluables”.

Según Harvey, aunque la Tierra recibe cada año decenas de miles de toneladas de material del espacio, solo una mínima parte de esos fragmentos se recupera y se identifica correctamente. De ahí el enorme valor científico —y económico— de piezas como esta.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto