Conecta con nosotros

Resto del mundo

Cada segundo dos personas cumplen 60 años en el mundo

La población mundial de personas mayores de 60 años llegará a los mil millones en menos de diez años, alertó hoy El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), al estimar que cada segundo dos seres humanos llegan a esa edad.

El nuevo informe «Envejecer en el siglo XXI: una celebración y un desafío» dado a conocer este lunes, advierte que este segmento de población es el que presenta el mayor ritmo de crecimiento por lo que llama a los gobiernos a invertir más en la gente mayor.

En 1950 había en todo el mundo 205 millones de personas de 60 o más años de edad. Hacia 2012, la cantidad de personas de esa edad llegó a casi 810 millones.

“Según las proyecciones, ha de llegar a mil millones dentro de menos de diez años y ha de duplicarse hacia 2050, cuando llegaría a dos mil millones”, subrayó el informe.

Hay pronunciadas diferencias entre distintas regiones. Por ejemplo, en 2012, un 6.0 por ciento de la población de África tenía 60 o más años en comparación con el 10 por ciento en América Latina y el Caribe, 11 por ciento en Asia, 15 por ciento en Oceanía, 19 por ciento en América del Norte y 22 por ciento en Europa.

Se prevé que para el 2050 un 10 por ciento de la población de África tendrá 60 o más años, en comparación con el 24 por ciento en Asia, 24 por ciento en Oceanía, 25 por ciento en América Latina y el Caribe, 27 por ciento en América del Norte y 34 por ciento en Europa.

A escala mundial, las mujeres constituyen la mayoría del grupo de personas de la tercera edad. Actualmente, a escala mundial, por cada 100 mujeres de 60 o más años, hay solamente 84 hombres en ese grupo de edades; y por cada 100 mujeres de 80 o más años, hay solamente 61 hombres de la misma edad.

Los hombres y las mujeres experimentan la vejez de manera diferente. Las relaciones entre los géneros estructuran todo el curso de la vida, e influyen sobre el acceso a los recursos y las oportunidades, con repercusiones a la vez sostenidas y acumulativas, consideró UNFPA.

Agregó que el envejecimiento de la población es una de las tendencias más significativas en el siglo XXI y tiene repercusiones importantes y de vastos alcances en todos los aspectos de la sociedad.

A escala mundial, cada segundo dos personas cumplen 60 años, es decir, el total anual es de casi 58 millones de personas que llegan a los 60 años.

“Dado que actualmente una de cada nueve personas tiene 60 o más años, y las proyecciones indican que la proporción será una de cada cinco personas hacia 2050, el envejecimiento de la población es un fenómeno que ya no puede ser ignorado“, destacó el informe.

Por primera vez en la historia, en 2000 UNFPA calcula más personas de 60 años que niños menores de cinco años y para 2050, la generación más madura superará también a la de menos de 15 años.

Hoy en día dos de cada tres personas mayores de 60 años viven en países de economías en desarrollo o emergentes. En 2050, serán cuatro de cada cinco.

El envejecimiento de la población también ofrece desafíos económicos, sociales y culturales a las personas, las familias, las sociedades y la comunidad mundial.

Lo anterior lo señalÓ el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en el Prefacio del informe: “Las repercusiones sociales y económicas de este fenómeno son profundas y exceden en mucho el ámbito inmediato de la propia persona de edad y de su familia, pues involucran de manera sin precedentes a la sociedad en general y a la comunidad mundial”.

Las opciones para responder a los desafíos y maximizar las oportunidades de una creciente población de personas mayores determinarán si la sociedad ha de cosechar los beneficios del “dividendo de longevidad”, agregó.

Dado que las cantidades y las proporciones de personas de edad aumentan más rápidamente que las correspondientes a cualquier otro grupo de edades, y dado que esto ocurre en una creciente cantidad de países, hay preocupación acerca de las capacidades de las sociedades para abordar los desafíos que conlleva esta transición demográfica, estimó UNFPA.

A fin de enfrentar los desafíos y también de aprovechar las oportunidades que emanan del envejecimiento de la población, este informe exhorta a adoptar nuevos enfoques de la manera en que se estructuran las sociedades, las fuerzas laborales y las relaciones sociales y entre generaciones.

Dichos enfoques deben apoyarse en un firme compromiso político y una sólida base de datos y conocimientos, que aseguren la efectiva integración del envejecimiento mundial en los procesos más amplios de desarrollo.

“Es preciso que en cualquier lugar del mundo, las personas puedan envejecer en condiciones de dignidad y seguridad, disfrutando de la vida gracias a la plena vigencia de todos sus derechos humanos y libertades fundamentales”, sugirió el informe.

“Considerar tanto a los desafíos como a las oportunidades es la mejor manera de asegurar el éxito en un mundo que envejece”, valoró la ONU.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Posibles operaciones militares de Trump contra cárteles en México generarían consecuencias desastrosas, advierten expertos

Analistas en temas de seguridad y de la relación bilateral entre México y Estados Unidos alertaron que los planes del gobierno de Donald Trump para emprender acciones militares contra cárteles mexicanos serían interpretados como un acto de agresión y podrían provocar efectos contraproducentes de gran escala, además de partir de un diagnóstico equivocado sobre cómo operan estos grupos criminales.

De acuerdo con un reporte del periodista independiente Ken Klippenstein, la administración estadounidense prepara para mediados de septiembre una estrategia que incluiría operaciones en territorio mexicano bajo la orden directa del presidente Trump.

Geoffrey Corn, director del Centro de Derecho y Política Militar de la Texas Tech School of Law, advirtió a Newsweek que cualquier incursión sin consentimiento de México violaría la Carta de la ONU y el derecho internacional. “Estados Unidos alegará defensa propia, pero este derecho solo aplica ante un ataque armado real o inminente, no frente a actividades de grupos no estatales que generan daño, como es el caso de los cárteles”, explicó.

La intención surge tras la designación de varias organizaciones criminales como Terroristas Extranjeros (FTOs) en febrero. El Pentágono, a través de su vocero Sean Parnell, reiteró que estos grupos representan una “amenaza directa” para la seguridad nacional y señaló su responsabilidad en la violencia hemisférica, el tráfico de drogas y la desestabilización económica.

No obstante, especialistas advirtieron que un operativo militar sería inviable y riesgoso. David Mora, analista senior para México en el International Crisis Group, destacó que el narcotráfico funciona mediante redes pequeñas y dispersas, con laboratorios improvisados en ciudades como Culiacán. “Un ataque con drones sería extremadamente peligroso; y si se tratara de capturar a un líder, quizá sonaría a victoria política, pero la experiencia demuestra que esto solo incrementa la violencia”, apuntó.

Cecilia Farfán-Méndez, directora del Observatorio de Norteamérica en la Global Initiative Against Transnational Organized Crime, coincidió en que la estrategia confunde los fenómenos de migración y violencia. Recordó que la designación de los cárteles como terroristas podría reforzar solicitudes de asilo, pues la violencia genera desplazamientos internos que eventualmente llegan a la frontera. “Una intervención militar estadounidense detonaría más migración, justo lo contrario a lo que busca la administración Trump”, advirtió.

Los expertos coincidieron en que las medidas, además de carecer de sustento jurídico, pondrían en riesgo la relación bilateral y tendrían un enorme costo político para la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum. Mora recalcó que cualquier acción unilateral sería vista en México como una invasión: “Imagina el lema: ser la presidenta bajo cuyo mandato Estados Unidos volvió a invadir México. Políticamente sería devastador”.

Datos de la Comisión de Sentencias de EU muestran, además, que el problema del fentanilo no se reduce a actores extranjeros: en 2024, el 83.5% de los sentenciados por tráfico de esta droga eran ciudadanos estadounidenses.

En opinión de Corn, el riesgo central es que la Casa Blanca pretenda usar la fuerza militar como solución universal: “Cuando piensas que tu mejor herramienta es un martillo, todo problema empieza a parecer un clavo. El narcotráfico no es un asunto que se resuelva con ataques militares”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto