Conecta con nosotros

México

Una locura, insistencia de AMLO para impulsar autosuficiencia alimentaria: Sector Privado

El director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), Luis Foncerrada Pascal, calificó como “una locura” la insistencia de Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, para impulsar la autosuficiencia alimentaria y evitar depender del extranjero.

El tres veces aspirante a la Presidencia de la República reiteró esta propuesta durante el segundo debate realizado en Tijuana, Baja California, pero aplicar esa medida significaría “regresar a un pasado que ya probó ser terriblemente ineficiente”, dijo Foncerrada Pascal.

Señaló que la propuesta implica poner barreras al comercio con otras regiones del mundo e incluso al acceso a las nuevas tecnologías para el campo agrícola y las experiencias positivas de otras naciones. “Es como cerrar la economía y nunca más tener acceso a los beneficios”, consideró.

México debe especializarse en aquellos alimentos que pueda producir de manera más eficiente y con otros países adquirir aquellos en lo que no es tan eficiente, apuntó el especialista, al citar la teoría del economista inglés, David Ricardo.

Foncerrada Pascal ejemplificó que el imponer la medida sería como acudir a Chiconcuac, Estado de México, para adquirir fresas. “Nos van a salir carísimas porque ahí son malas, chiquitas y sin sabor”, comentó.

Lo ideal es que los productores de Irapuato, Guanajuato, vendan los frutos rojos a los de la localidad mexiquense y, a su vez, compren los suéteres de lana que fabrican los otros, apuntó.

Insistió en que el subsidiar a los productores del campo para que México produzca los alimentos que consume, “es una locura y es como irte a la época de las cavernas, cuando se decía sólo voy a cazar en mi territorio y (…) comer lo que se dé en mi huerto”.

Para Juan Pablo Rojas Pérez, presidente de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM), los subsidios mal aplicados han llevado a que la población sea altamente dependiente de éstos porque se carece de atención y asesoría.

Subrayó que este problema ha conllevado a la desatención y el abandono de las tierras, de ahí que la productividad y la competitividad vayan a la baja en México.

Por ello, coincidió en que la autosuficiencia alimentaria es “un tema del pasado” porque hoy en día se demandan bienes y servicios que no se tienen o conocen en México.

“Ningún país en el mundo produce todo lo que consume”, manifestó el líder de los maiceros, quien enfatizó que lo que se necesita es un política agroalimentaria integral para apoyar al agro mexicano.

Refirió que esa política debe considerar al extensionismo rural y la tecnología como ejes principales para aprovechar el potencial productivo a una mayor escala, lo cual dará impulso a la competitividad y certeza al campo mexicano frénate a otros países.

Rojas Pérez exigió a los candidatos presidenciales definan bien la política agrícola a emprender en caso de llegar al poder, a fin de garantizar que la población tenga donde producir y, con ello, crear más empleos y frenar la migración que es persistente los años 90.

Incluso, pronosticó que si López Obrador resultará ganador el próximo 1 de julio, las inversiones quedarían congeladas o fuera de México mientras los empresarios le tomen la confianza suficiente.

Chihuahua

Profeco: precios de gasolina se mantienen estables en México

Ciudad de México.— El precio promedio nacional de la gasolina regular se mantiene en $23.63 pesos por litro, de acuerdo con el reporte más reciente presentado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) el pasado 25 de abril.

Durante la conferencia matutina del Gobierno Federal, el titular de Profeco, Iván Escalante, atribuyó la estabilidad en los precios a la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina, implementada por la presidenta Claudia Sheinbaum, en coordinación con gasolineras y organismos reguladores.

No obstante, advirtió que en la región sureste los precios continúan cerca del límite, alcanzando los $24 pesos por litro, por lo que se mantienen esfuerzos para lograr una reducción.

Profeco continúa monitoreando el mercado a través del programa «Quién es Quién en los Precios de Combustibles», que permite detectar variaciones significativas entre estaciones de servicio.

Entre el 14 y el 20 de abril, los precios más bajos y más altos fueron:

Más barato: Servicio San Felipe en Puebla (grupo Pemex), con $23.12 pesos por litro.

Más caro: Petromax de Petro 7 Seven, en Chihuahua, Chihuahua, con $24.99 pesos por litro.

Escalante reafirmó el compromiso del Gobierno y del sector privado para mantener el combustible a precios accesibles, subrayando que la estabilidad beneficia directamente a la economía de las familias mexicanas.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto