Conecta con nosotros

Deportes

El poder de reivindicar a mujeres musulmanas en el Mundial 2018

En tiempos en el que el fútbol femenino es por fin una esperanzadora realidad emergente en el mundo, las mujeres árabes todavía tienen vetado el acceso a los estadios en países como Arabia Saudí e Irán.

En otros más abiertos y progresistas, como Egipto, Marruecos y Túnez su presencia en los estadios es todavía marginal, condicionada por la apropiación masculina del espacio, la mirada machista en incluso los intentos de abusos.

Por ello, muchas de ellas, aficionadas de corazón, entienden los torneos internacionales, y en particular, la copa del Mundo, como una ocasión de disfrutar de su pasión y una oportunidad para reivindicar sus derechos desde las gradas de un estadio.

«En Irán no podría entrar en el estadio. Pero mañana voy a estar con mi novio y mis amigos en el graderío para ver el partido contra Marruecos. Estoy muy emocionada», explica a Efe Mariam, una joven iraní que vive emigrada en Estados Unidos.

Allí, suele ver en ocasiones partidos de la MLS, también baloncesto, fútbol americano e incluso béisbol, pero nunca ha tenido ocasión de ver en directo al combinado de su país.

No viajó a Brasil 2014 y en el Mundial Francia 1998 era todavía una niña. Así la experiencia rusa es la primera que tendrá con el «Team Melli».

«Es estúpido que no se nos permita la entrada en los estadios. Pero como son estúpidas las reglas que nos imponen en nuestro país, donde debemos llevar velo. Irán es un país maravilloso, pero debe cambiar de dirigentes», dice con seriedad.

En Irán, las mujeres están implicadas en la vida pública, trabajan y tienen derecho al voto, pero se enfrentan a decenas de restricciones que en muchos casos suponen una violación recurrente de los derechos humanos.

Algunas calles más allá, en el bullicioso centro de la ciudad, tomada estos días por grupos de aficionados marroquíes e iraníes, Shaima, una mujer procedente de Rabat, también espera ansiosa el regreso de Marruecos al mundial tras 20 años de ausencia.

Para Shaima no es la primera vez que va a un campo, aunque no es habitual que lo haga.

«Creo que las mujeres tenemos los mismos derechos que los hombres. Pero lo cierto es que en el mundo árabe queda mucho camino por recorrer en el tema de la igualdad. El fútbol es una buena forma de reivindicación», afirma.

En la parte más alta de la pirámide femenina se coloca Túnez, el país más avanzado en relación a los derechos femeninos, también presente en el mundial de Rusia, y en el más bajo, las saudíes.

Un atropello que incluso ha llegado al propio mundial de Rusia, en el que la selección del restrictivo reino wahabí del golfo Pérsico juega el partido inaugural.

Previo al choque, que arranca este jueves en el estadio Luznikhi de Moscú, la organización tenía previsto un desfile de banderas sostenidas por seis jóvenes adolescentes de los 32 países participantes.

Sin embargo, a última hora se informó que las seis chicas saudíes que debían participar no desfilarán «por motivos logísticos» y serán sustituidas por colegas rusas, revelaron los organizadores sin dar otro tipo de detalles.

En Arabia Saudí rige el código wahabi, una interpretación herética y restrictiva del islam suní que viola los derechos humanos, en particular los relativos a las mujeres.

Hasta el 24 de junio, cuando entre en vigor el fin de la prohibición, las saudíes no tendrán derecho a conducir. Tampoco pueden salir de casa sin la compañía de un varón de su familia o trabajar, tener un pasaporte y viajar sin la autorización previa y explícita del hombre al que estén a cargo.

En los espacios públicos, ya sea en un estadio de fútbol, un cine o un centro comercial, la escuelas o la universidad están segregadas de los hombres.

Deben ir tapadas de la cabeza a los pies y apenas están presentes en la vida política, ya que tienen un restringido derecho al voto concedido hace escasos años.

Aunque en los últimos meses el nuevo príncipe heredero del reino, Mohamad Salman, ha prometido apertura y reformas, estás no han pasado de meros retoques cosméticos para atemperar las críticas con un país que está considerado uno de los principales depredadores de los derechos humanos.

Algunas, intentarán poner un poco de cordura y de reivindicación femenina desde las gradas del Luznikhi Arena, donde dará comienzo la fiesta del fútbol, un deporte rey que poco a poco va derribando sus barreras.

Deportes

Invita el IMDEJ a participar en el Sport Fest 2025

A partir del 2 y hasta el 31 de agosto, se llevará a cabo el Sport Fest 2025, considerado el evento deportivo más grande de Ciudad Juárez, ya que reúne simultáneamente a deportistas que participan en más de 30 disciplinas en distintos puntos toda la ciudad.

La inauguración oficial será en el Lienzo Charro “Adolfo López Mateos”, a las 6:30 de la tarde el sábado 2 del próximo mes.

Los gimnasios, pistas de atletismo, estadios y campos deportivos que administra el Instituto Municipal del Deporte y Cultura Física de Juárez entre otros, serán los escenarios para este magno evento, dio a conocer el director general del IMDEJ, Juan Carlos Escalante en conferencia de prensa efectuada en el citado lienzo charro.

«El Sport Fest es más que un evento deportivo, es una celebración que busca fomentar la actividad física, la competencia sana y la convivencia entre participantes y espectadores, ya que promueve la interacción entre ellos creando un ambiente de camaradería y fortaleciendo los lazos sociales; es entretenimiento y diversión para toda la familia”, expresó.

Indicó que el Sport Fest cuenta con valores deportivos, enfatiza la importancia del juego limpio, el respeto, la disciplina y el trabajo en equipo. Es un espacio para competir, superarse, compartir, cuidar la salud y disfrutar en torno al deporte.

Las disciplinas deportivas que entregaran premios y trofeos a los participantes son: atletismo, béisbol, box amateur, deporte especial, esgrima, físico- constructivismo, hándbol, judo, levantamiento de pesas, muay-thai, paintball, polo acuático, porra, rodeo, sao lama y lima lama, taekwondo, tiro con arco, vóleibol y wu-shu, entre otras.

Las actividades iniciarán con el Torneo Nacional de Airsoft que se llevará a cabo en la Plaza de la Mexicanidad; el torneo Sport Fest de Tiro con Arco, el 3 de agosto a las 9:00 de la mañana en el Estadio 20 de Noviembre; Torneo Nacional de Artes Marciales Mixtas, del 6 al 10, en el Gimnasio del Colegio de Bachilleres a partir de las 9:00 y la charrería en el Lienzo Charro «Adolfo López Mateos” el 9 de agosto.

En la conferencia se anunció la tradicional Carrera de la Amistad en su edición 56, de 10 y 4 kilómetros, a la que se espera la presencia de más de 10 mil corredores de la zona fronteriza de Juárez, El Paso y Nuevo México, así como del interior de la República Mexicana.

La tradicional carrera será el 7 de septiembre en la Plaza de la Mexicanidad, con una bolsa a repartir de 330 mil pesos en diversas categorías, además de rifas y regalos para los presentes.

El día 6 de septiembre a las 8:00 de la mañana, se llevarán a cabo las carreras pedestres en categorías infantil, la carrera de botargas y la entrega de kits de la carrera de 10 kilómetros.

Las inscripciones se encuentran abiertas a partir del lunes 28 de julio en el Estadio 20 de Noviembre, de 9.00 de la mañana a 3:00 de la tarde; tendrá un costo de 300 pesos.

En la conferencia de prensa estuvieron Juan Carlos Escalante, director del IMDEJ; Saraí de los Santos, coordinadora de Desarrollo Deportivo del IMDEJ; David Serna, coordinador del Circuito Atlético Pedestre; Ricardo Morales, presidente de la Liga Municipal de Artes Marciales Mixtas; Mauricio Corral, presidente de la Liga Mexicana de Air Soft; Alfredo Ramírez, presidente de la Liga Municipal de Charrería y Yigael Cerecedo, presidente de la Liga Municipal de Tiro con Arco.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto