Conecta con nosotros

Resto del mundo

Balean a menor por defender su derecho a la educación

Islamabad, Pakistán — Una menor de 14 años, que fue premiada con el primer Premio Nacional de la Paz de Pakistán por su reporte a un diario sobre la prohibición de la educación por parte del Talibán, fue herida a tiros mientras se dirigía a la escuela este martes.

Malala Yousufzai, un objetivo frecuente de amenazas de muerte, fue herida cuando hombres armados abrieron fuego contra la camioneta de su escuela en el valle de Swat, informó la policía.

“Recibió dos heridas de bala, una en el cuello”, dijo Gul Afzal Afridi, un alto funcionario de policía. “Está en condición crítica y los doctores están haciendo lo mejor que pueden para salvarla”.

Malala, residente del valle de Swat, en el noroeste de Pakistán —una de las regiones más conservadoras del país—, escribió acerca de su frustración por las restricciones del Talibán a la educación femenina en su pueblo.

Usando internet, su denuncia salió del país, y comenzó a escribir diariamente sobre su batalla contra los extremistas que usan el miedo y la intimidación para forzar a las niñas a permanecer en casa.

“Tenía miedo de ser decapitada por el Talibán por mi pasión por la educación”, dijo Yousufzai a CNN el año pasado. “Durante su mandato, el Talibán iba a nuestras casas a verificar si estábamos estudiando o viendo la televisión”.

Malala dijo que acostumbraba esconder sus libros bajo su cama, temiendo una revisión completa de su casa por el Talibán.

El primer ministro Yusuf Raza Gilani anunció el premio en noviembre, acompañado de una dotación de 500,000 rupias. Pidió al gabinete pakistaní reconocer con el premio nacional cada año a menores de 18 años que contribuyan a la paz y la educación en el país.

Swat permaneció bajo control del Talibán desde 2009, cuando el ejército limpió el valle en una operación que también causó la evacuación de miles de familias.

Agencias

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Resto del mundo

China realiza el primer trasplante experimental de pulmón de cerdo a humano

Un equipo médico en China llevó a cabo por primera vez un trasplante de pulmón de un cerdo genéticamente modificado a un ser humano en estado de muerte cerebral, un procedimiento pionero que busca abrir camino al uso de órganos animales en pacientes vivos.

El experimento, publicado el 25 de agosto en la revista Nature Medicine, se realizó en el Hospital Universitario de Guangzhou a un hombre de 39 años declarado con muerte cerebral tras cuatro evaluaciones clínicas. La familia otorgó el consentimiento informado por escrito para la intervención.

Hasta ahora, en Estados Unidos se habían realizado procedimientos similares en personas con muerte cerebral, pero utilizando riñones o corazones de cerdo. En China, ya se había experimentado con un hígado. Sin embargo, es la primera ocasión en que se intenta con un pulmón, en lo que se conoce como xenotrasplante.

El pulmón trasplantado, proveniente de un cerdo modificado con la tecnología de edición genética CRISPR por la empresa Clonorgan Biotechnology, funcionó durante nueve días dentro del cuerpo del paciente. Aunque no presentó un rechazo “hiperagudo” inmediato, las señales de inflamación y daño comenzaron a aparecer a las 24 horas, y el sistema inmunológico generó anticuerpos en el tercer día. A pesar de ello, el órgano mantuvo viabilidad hasta que la familia solicitó dar por terminado el experimento al noveno día.

Los investigadores desactivaron tres genes del animal que habrían provocado una respuesta inmunitaria y añadieron tres genes humanos para mejorar la compatibilidad. El paciente conservó su pulmón derecho y recibió medicamentos inmunosupresores antes y después de la cirugía.

“Para nuestro equipo este logro es un inicio significativo”, explicó el doctor Jiang Shi, coautor del estudio. Subrayó que el objetivo no era demostrar que la técnica está lista para aplicarse en pacientes vivos, sino comprender mejor cómo reacciona el sistema inmunológico humano ante un órgano porcino.

Especialistas internacionales han reconocido el valor de la investigación, aunque advierten que los pulmones presentan retos adicionales frente a otros órganos: están en contacto constante con el aire exterior, cuentan con gran cantidad de proteínas de defensa inmunitaria y sus delicados tejidos respiratorios son muy vulnerables a cualquier ataque.

El doctor Adam Griesemer, del Instituto de Trasplantes de NYU Langone, consideró que este tipo de pruebas en pacientes con muerte cerebral son esenciales, dado que los modelos animales no siempre replican las respuestas humanas. Por su parte, el doctor Richard Pierson, del Hospital General de Massachusetts, señaló que aún es incierto si un pulmón de cerdo podría mantener con vida a un paciente sin apoyo de máquinas.

El estudio concluye que los próximos pasos serán perfeccionar la técnica para reducir el rechazo y explorar nuevas formas de suprimir la respuesta inmune. Aunque aún lejos de la práctica clínica, los autores sostienen que este avance ofrece información crucial para futuros trasplantes y acerca un poco más la posibilidad de utilizar órganos animales en pacientes humanos.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto