Conecta con nosotros

Resto del mundo

Alrededor de 3.5 millones de niños en peligro por conflictos y guerras: Unicef

Los conflictos, el desplazamiento y el temor a los ataques a las escuelas ponen en peligro la educación de más de 3.5 millones de niños en los cuatro países que conforman la cuenca del lago Chad, alertó este lunes el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef).

En un comunicado, Unicef destacó que casi un millar de escuelas han sido cerradas o no se encuentran en condiciones funcionales debido a la violencia y disturbios en el noreste de Nigeria, Chad, Camerún y Níger.
“Donde hay inseguridad, la educación puede ser vital y salvadora de vidas”, expresó Manuel Fontaine, director de programas de emergencia de Unicef.

Fontaine manifestó que la educación apoya el aprendizaje permanente de niños y jóvenes, y les brinda las habilidades necesarias para construir un futuro mejor para ellos y sus familias, y para contribuir a comunidades pacíficas y prósperas.

“Sin embargo, con demasiada frecuencia, falta financiamiento para la educación humanitaria en emergencias”, manifestó el funcionario.

Apuntó que Unicef solicitó 41.7 millones de dólares para cubrir las necesidades educativas de los niños en la crisis y esta apelación recibió solo el ocho por ciento de esta cantidad en la primera mitad de 2018.

Los días 3 y 4 de septiembre de 2018, gobiernos, organizaciones multilaterales e internacionales y actores de la sociedad civil se reunirán en Berlín para la segunda conferencia en la cuenca del Lago Chad.

La cuenca del lago Chad, una de las regiones más pobres del mundo, ha presenciado más de nueve años de conflicto e inestabilidad.

Aunque la situación de seguridad ha mejorado, más de 10 millones de personas, incluidos seis millones de niños, todavía necesitan asistencia humanitaria y 2.4 millones de personas están desplazadas.

La violencia continua y los ataques recurrentes en pueblos y ciudades dificultan el regreso de las personas desplazadas a sus hogares y la reconstrucción de sus vidas.

“A medida que las comunidades se recuperan del conflicto, las inversiones sostenidas en servicios como la educación son esenciales para la estabilidad a largo plazo y el bienestar de la región y sus niños”, declaró Marie-Pierre Poirier, directora regional de Unicef para África occidental y central.

Resto del mundo

«Alligator Alcatraz»: El polémico centro de detención rodeado de caimanes que divide a Florida

Florida ha establecido una controvertida instalación de detención migratoria en los pantanos de los Everglades, a menos de 50 millas del resort de Donald Trump en Miami. La propiedad, apodada «Alligator Alcatraz» por funcionarios estatales, fue construida en días transformando el aeropuerto Dade-Collier Training and Transition en una ciudad temporal de carpas con capacidad para albergar hasta 3,000 migrantes.

El gobernador Ron DeSantis adoptó el apodo acuñado por su fiscal general, argumentando que la ubicación ofrece seguridad natural. «Claramente desde una perspectiva de seguridad, si alguien escapa, hay muchos caimanes con los que tendrá que lidiar. Nadie va a ninguna parte una vez que haga eso», declaró DeSantis durante una conferencia de prensa.

La instalación funciona como un centro completamente autónomo, con migrantes alojados en remolques de FEMA reacondicionados y estructuras temporales similares a las utilizadas para víctimas de desastres naturales. Los servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad son proporcionados por equipos móviles, mientras que grandes unidades portátiles de aire acondicionado intentan combatir las temperaturas que superan los 90 grados Fahrenheit.

Representantes del Congreso que visitaron la facilidad reportaron condiciones alarmantes, describiendo a cientos de migrantes confinados en jaulas bajo calor sofocante, infestaciones de insectos y comidas escasas. «Están esencialmente empacados en jaulas, humanos pared a pared, 32 detenidos por jaula», declaró la representante Debbie Wasserman Schultz tras su recorrido.

La operación anual de «Alligator Alcatraz» costará 450 millones de dólares, según funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional. Florida cubrirá inicialmente los costos y luego solicitará reembolsos a través de FEMA y el Departamento de Seguridad Nacional. No olvides visitar Segundo a Segundo Noticias de Chihuahua, México y el Mundo.

El proyecto enfrenta oposición de activistas por los derechos de los inmigrantes, ambientalistas y miembros de la comunidad indígena Miccosukee, quienes consideran la instalación una amenaza a sus tierras sagradas y al delicado ecosistema de los Everglades. La controversia se intensifica por estar ubicada cerca de la fuente principal de agua potable para ocho millones de habitantes del sur de Florida.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto