Conecta con nosotros

México

Alerta INE sobre credenciales que perderán vigencia en 2019

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que 195 mil 21 credenciales para votar perderán su vigencia a partir del 1 de enero del año próximo, en el estado de Chihuahua.

Ramón Salazar Burgos, Vocal del Registro Federal de Electores de la Junta Local Ejecutiva del INE, informó que las credenciales de elector sin fecha de vigencia o marcadas con un recuadro “18” al reverso deben renovarse porque dejarán de ser vigentes y sus titulares serán dados de baja del Padrón Electoral y la Lista Nominal de Electores.

Asimismo, las instituciones públicas o privadas que aceptan la credencial como medio de identificación oficial del ciudadano, la tomarán como invalida para la realización de trámites.

Por tal motivo hizo un llamado a todos los ciudadanos que tengan este tipo de credenciales para que acudan a solicitar su renovación y obtengan una nueva mica electoral vigente en cualquiera de los Módulos de Atención Ciudadana.

Los requisitos para cualquier trámite son, en original: acta de nacimiento, comprobante de domicilio (no mayor a 3 meses desde su expedición) e identificación con fotografía, la cual puede ser la misma credencial para votar, licencia de conducir, certificado de estudios, pasaporte mexicano u otros expedidos por instituciones públicas o privadas.

Para hacer cita u obtener información de los módulos de atención ciudadana, los ciudadanos pueden comunicarse al INETEL (01-800- 433-2000) o realizar una cita por internet en el portal electrónico www.ine.mx.

México

Pese a importaciones récord, México asegura abasto de maíz blanco en 2025

Ciudad de México.– A pesar del alarmante aumento del 253% en las importaciones de maíz blanco durante el primer semestre del año, el Gobierno federal aseguró que el abasto de este alimento básico está garantizado para 2025.

Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), afirmó que la producción nacional superará los 20 millones de toneladas, cifra suficiente para cubrir la demanda interna. En un comunicado publicado en su cuenta de X, el funcionario detalló que el estado de Sinaloa —el mayor productor nacional— cosechó más de dos millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 10.28 toneladas por hectárea en el 85% de su superficie sembrada.

“Con esta producción, sumada a la del ciclo primavera-verano 2024, que fue de 18.5 millones de toneladas a nivel nacional, el país contará con suficiente maíz blanco para atender sus necesidades”, señaló Berdegué.

Sin embargo, el panorama no es tan alentador según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que advierte sobre una caída significativa en la producción sinaloense. De acuerdo con su informe, este año se espera una cosecha de menos de dos millones de toneladas en el estado, muy por debajo de los seis millones registrados en 2024.

Además, el GCMA indicó que entre enero y junio de 2025 se importaron 586.4 toneladas de maíz blanco, todas provenientes de Estados Unidos, debido principalmente a precios más competitivos.

La severa sequía que afecta al norte del país desde hace dos años ha tenido un fuerte impacto en la agricultura. El campo mexicano enfrenta desafíos crecientes: pérdida de ganado, falta de agua potable en comunidades rurales y tierras cada vez más improductivas.

Aunque el gobierno mantiene un discurso optimista, los expertos advierten que la dependencia de importaciones y las condiciones climáticas podrían poner en riesgo la estabilidad del mercado si no se implementan medidas estructurales. El maíz blanco, base de la alimentación mexicana, se encuentra en una encrucijada que exige más que buenas intenciones

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto