Conecta con nosotros

Chihuahua

Lanzan Convocatoria PACMYC 2012

Ofrecen un monto máximo de cincuenta mil pesos para apoyar proyectos de desarrollo y rescate cultural comunitario.

 

La Secretaría de Educación, Cultura y Deporte a través del Instituto Chihuahuense de la Cultura y la Unidad Regional Chihuahua de Culturas Populares, en coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, lanzan su Convocatoria del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias 2012 (PACMYC), con el fin de apoyar propuestas que rescaten, promuevan y difundan elementos de las tradiciones y las culturas populares e indígenas de Chihuahua, con un apoyo por proyecto hasta por la cantidad de cincuenta mil pesos.

Esta Convocatoria cierra a nivel nacional, el día 4 de junio a las 15:00 hrs.  Se ofrecerá un Taller Informativo el lunes 12 de marzo a las 11:00 a.m. en la Sala Sor Juana de la Biblioteca Pública Central, para capacitar a los interesados en presentar una solicitud,.

Los proyectos PACMYC deben orientarse a desarrollar y difundir aspectos de la cultura popular chihuahuense, que a su vez impulsen el fortalecimiento de la identidad y las raíces de los grupos sociales y comunidades del estado. Además, los proyectos deben involucrar a una colectividad dentro de las actividades y/o en su impacto y beneficio directo.

La convocatoria destaca que los proyectos deben impactar expresiones culturales concretas, como patrimonio cultural inmaterial en riesgo, debe participar la comunidad en el proyecto, debe ser propuesta original, deben ser relevantes y viables los proyectos, debe tener continuidad y permanencia el grupo participante.

Algunos temas que participan son: Lengua y literatura indígena, turismo cultural, teatro, música, danzas tradicionales, fiestas tradicionales, museos comunitarios, vestimenta tradicional, biodiversidad, medicina tradicional, gastronomía, artesanías, juegos y juguetes tradicionales, memoria histórica y vida cotidiana, fotografía, artes plásticas, entre otras.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Leticia Ortega advierte: la “alienación parental” es un retroceso y un riesgo para la infancia

Chihuahua, Chih., 14 de agosto de 2025. – La diputada de Morena, Leticia Ortega Máynez, advirtió sobre los riesgos de incluir la llamada “alienación parental” en la legislación de Chihuahua, señalando que esta figura, lejos de fortalecer a las familias, ha demostrado en otros estados y países que puede ser utilizada para encubrir agresiones y silenciar la voz de niñas, niños y adolescentes.

“Todas las niñas y niños merecen crecer en un hogar seguro, libres de violencia y con su voz escuchada. No podemos permitir que una figura sin sustento científico y desechada por organismos de derechos humanos se convierta en una herramienta para desprotegerlos”, señaló.

En 2017, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México celebró la eliminación de esta figura en el Código Civil local, tras documentar que se aplicaba con sesgo de género y se utilizaba para revictimizar a madres protectoras, así como para forzar la convivencia de niñas y niños con presuntos agresores.

El origen de la “alienación parental” se remonta a la década de 1980, cuando fue propuesta por el psiquiatra estadounidense Richard Gardner, sin respaldo científico y sin considerar la violencia familiar ni el abuso sexual. En sus escritos, llegó incluso a minimizar la gravedad de estos delitos, lo que generó un amplio rechazo en la comunidad académica y científica. Hoy, ningún organismo de salud o de derechos humanos la reconoce como una figura válida.

“Si se aprueba en Chihuahua, corremos el riesgo de que las denuncias legítimas de niñas y niños sean puestas en duda y que, por ley, puedan ser enviados nuevamente a convivir con quienes los han lastimado. Eso no es justicia, es un retroceso”, afirmó Ortega Máynez.

La legisladora hizo un llamado a las y los integrantes del Congreso para escuchar a especialistas y organizaciones que trabajan por la protección de la infancia: “En Chihuahua no podemos legislar de espaldas a la evidencia. Nuestro deber no es dar nuevas herramientas a la violencia, sino reducir las posibilidades de que sea ejercida”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto