Conecta con nosotros

México

Fuga de funcionarios especializados del sistema financiero, por límite de sueldos

Published

on

Funcionarios de áreas técnicas altamente especializadas de las comisiones reguladoras del sistema financiero, encargadas de supervisar a varias de las empresas con mayor poderío económico del país, comenzaron a dejar sus puestos este mes. Uno de los principales motivos es una ley aprobada por la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados que limitó el ingreso de los empleados públicos a 108 mil pesos mensuales. En la práctica esa legislación se tradujo en una disminución de ingresos y en la pérdida de prestaciones, como vales de despensa, incluso para los empleados de menor salario, confirmaron varias fuentes consultadas esta semana.

Preocupante y triste el éxodo de talento que están sufriendo las comisiones reguladoras del sistema financiero, escribió este viernes en Twitter Carlos Ramírez Fuentes, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), encargada de la regulación de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore).

La opinión de Ramírez Fuentes resume la serie de movimientos que se han dado en semanas recientes entre los organismos reguladores del sistema financiero y el Banco de México con la salida de decenas de funcionarios con varios años de experiencia en la supervisión de bancos, casas de bolsa, aseguradoras, Afore y otro tipo de intermediarios financieros, de acuerdo con testimonios de varias fuentes recabados por La Jornada.

En la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), encargada de la regulación de bancos y casas de bolsa, se han ido en los pasados cuatro días vicepresidentes de las áreas de política regulatoria (a cargo de Anselmo Moctezuma), normatividad (Arcelia Olea) y supervisión bursátil (Gloria Fragoso) y uno más de una de las cinco vicepresidencias de supervisión, que no fue precisado; además, han renunciado varios responsables de las direcciones generales, en las áreas jurídica, de prevención de lavado de dinero, de riesgo operativo, inclusión financiera y de emisoras.

En la CNBV, el salario bruto mensual de un vicepresidente es de 175 mil pesos y el de un director general de 171 mil pesos, superiores al límite máximo de 108 mil (que es el del Presidente de la República) aprobado en la nueva ley de remuneraciones.

Mientras, en la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro se dieron renuncias en la vicepresidencia de supervisión y la de otros tres funcionarios del equipo que armó la estrategia de ahorro voluntario en las Afore.

En el Banco de México han salido entre 100 y 150 funcionarios. Además, también de acuerdo con información recabada por este diario, fue solicitada la renuncia a los vicepresidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, un regulador que registraba 20 años de continuidad en los altos mandos.

La Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, impulsada por Morena y que entró en vigor el 5 de noviembre, señala que ningún funcionario podrá ganar más de 108 mil pesos mensuales – salario que se asignó el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador–, además de que cancela varias prestaciones.

Al aplicar esa ley, por ejemplo, los trabajadores de la Consar ya no recibieron vales de despensa en la quincena que cobraron esta semana. La medida afectó a todo el personal, incluida la parte más baja del tabulador, para quienes esa prestación representaba entre 25 y 30 por ciento de su ingreso total.

Lo que está ocurriendo en la CNBV es para poner los pelos de punta, dijo un funcionario del sector hacendario, que pidió mantener en reserva su nombre, en referencia a la salida de funcionarios con años de experiencia en la regulación del sistema financiero.

México

Se lleva a cabo mesa de diálogo entre legisladores federales y locales con productores chihuahuenses

Published

on

-Se debatió en torno a la reforma de la Ley de Aguas Nacionales y expedición de la Ley General de Aguas.

El Congreso del Estado de Chihuahua, convocó a las y los legisladores chihuahuenses en el Congreso de la Unión, así como a las y los diputados locales, a un diálogo con productores agropecuarios sobre las leyes relativas al agua que actualmente se encuentran en proceso legislativo en el Congreso de la Unión.

El encuentro tuvo lugar en las instalaciones del Congreso de Chihuahua, este jueves 20 de noviembre y estuvo dirigido por el diputado Guillermo Ramírez, presidente de la Mesa Directiva.

Lo acompañaron diputadas y diputados federales del PAN, PRI y MC; coordinadores y representantes parlamentarios en el Congreso Local del PRI, PAN, MC y Partido Verde; así como por el Senador del PAN.

Las participaciones iniciales fueron por parte de las personas productoras, quienes extendieron la petición a las diputadas y diputados federales de votar en contra de la reforma a la Ley de Aguas Nacionales presentada por la Presidencia de la República al argumentar que atenta contra el sector productivo.

Ante esto, las y los diputados federales presentes expresaron que votarán en contra de la mencionada reforma, así mismo, tanto el Senador como las y los legisladores locales, manifestaron su respaldo a los productores en esta causa, además hicieron un llamado para sumar esfuerzos y acciones contra esta reforma.

Cabe mencionar que productores locales convocaron a la ciudadanía de Chihuahua y del país, a la unión y a tomar medidas contundentes, “este no es un tema solo de Chihuahua, es de todo México y debemos levantar la voz ante situaciones adversas como esta”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto