Conecta con nosotros

Nota Principal

Chihuahua no se va a supeditar a ningún mando militar, advierte Corral

“Lo digo abiertamente, nosotros no nos vamos a supeditar a un mando militar, Chihuahua no se va a someter a ningún mando militar”, declaró el gobernador Javier Corral en torno al plan del gobierno del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, de dar la responsabilidad de la seguridad pública en el país a las fuerzas armadas.

El mandatario expresó que esta estrategia atenta contra la soberanía del Estado, toda vez que se pretende desplazar a los gobernadores, por lo que de llevarse a cabo, las nuevas autoridades federales tendrán que asumir las consecuencias de desplazar a un componente fundamental, que son las autoridades locales.

“No concibo, sinceramente que haya solución al problema de la seguridad pública sin la concurrencia de la autoridad local, y por supuesto que se requiere respeto por la autoridad local y no suplantarnos”, indicó.

Señaló que es incompatible con todo lo que se ha dicho, que los militares sean los responsables de la seguridad pública del país.

Recordó que él se opuso e impugnó la Ley de Seguridad Interior ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación la Ley de Seguridad Interior, precisamente porque pretendía suplantar a las autoridades civiles por las militares.

“Si nos dan a escoger, nosotros preferimos a la Policía Federal varias veces, unos cuantos bribones no definen a una corporación esencial para el combate a la delincuencia organizada, como es la Policía Federal”, destacó.

“Y miren, quien lo dice, -indicó el gobernador- alguien que se ha quejado varias veces de la falta de colaboración del Gobierno Federal, pero sabemos que no está en los policías ni en sus mandos siquiera, la determinación de colaborar con nosotros o no. Ellos han sido también víctimas de la presión política de un régimen corrupto que los ha usado a veces para apoyar y a veces para ausentarse”.

Enfatizó que cuando la Administración estatal ha trabajado con la Policía Federal, han sido muy eficaces y han sido muy confiables en los operativos especiales.

Puso como ejemplo el buen nivel de operación conjunta, de información y de trabajo coordinado que se realizó para aprender a “Larry” en la madrugada del 25 de diciembre de 2017, entre otras colaboraciones que no puede dejar de reconocer, dado el personal profesional de la instancia federal que participó en esas acciones.

“Sí estoy preocupado de que la Guardia Nacional vaya a terminar siendo a final de cuentas, la institucionalización de las fuerzas militares en tareas de seguridad pública. Creo que ahí hay un riesgo político muy delicado para el país, lo he compartido ya con el presidente electo”, agregó.

El titular del Ejecutivo estatal dijo que ciertamente considera indispensable la ayuda de las fuerzas armadas, pero una cosa es la colaboración y otra cosa es dejar a las fuerzas armadas la tarea de la seguridad pública y que sea el secretario de la Defensa propiamente dicho, el nuevo encargado de la seguridad pública del país.

Expuso que de ser así, se va a dejar muy atrás el gran objetivo que era profesionalizar a las policías, que es un tema en el cual se ha avanzado.

El gobernador resaltó que si existen quejas sobre la Policía Federal, hay que depurarla, limpiarla, reorganizarla, pero sería un gran error desaparecerla, porque es una institución que tiene elementos muy valiosos y los principales mandos policiacos en el estado, él mismo se los trajo de la Policía Federal.

Comentó que muy probablemente abordará con el presidente electo este tema, puesto que existe mucha inquietud sobre el particular, mismo que debe ventilarse, orearse, con todo respeto, pero también con toda franqueza.

Javier Corral señaló que esta temática reviste especial importancia porque la seguridad pública es el principal reto que tiene el próximo Gobierno Federal, como lo es también en Chihuahua.

Añadió que la responsabilidad ahora la tendrá el nuevo Gobierno a partir del primero de diciembre, por lo cual hay que advertir en esta hora crucial, que quienes asumen todas las decisiones y todo el control en la conducción del país, de igual manera deberán asumir también toda la responsabilidad.

México

Trump endurece sanciones contra fentanilo y acusa a cárteles de controlar México

Washington, D.C. — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles la HALT Fentanyl Act, una nueva legislación que endurece las sanciones contra el tráfico de opioides sintéticos y que, en paralelo, incluyó fuertes declaraciones sobre la situación de seguridad en México.

Durante la ceremonia en la Casa Blanca, el mandatario republicano aseguró que los cárteles de la droga tienen un “tremendo control” sobre México, incluyendo a políticos y funcionarios electos.

“Las autoridades están petrificadas de ir a trabajar. Los cárteles han generado un clima de miedo dentro de las instituciones mexicanas”, declaró Trump.

El expresidente y ahora nuevamente jefe del Ejecutivo estadounidense señaló directamente al Cártel de Sinaloa como uno de los grupos más poderosos y responsables del tráfico de fentanilo y sus derivados, como el carfentanilo, una sustancia considerada hasta 100 veces más letal que el propio fentanilo.

La nueva ley

Con esta legislación, el gobierno estadounidense clasifica permanentemente todas las variantes del fentanilo como sustancias de la Lista I, lo que permite su persecución penal incluso si los químicos intentan modificar la fórmula de la droga para evadir la ley.

Además, se refuerzan las capacidades de las agencias federales para combatir la producción, distribución y transporte de opioides sintéticos, incluyendo nuevas medidas para sancionar a redes de narcotráfico transnacional.

Acusaciones y advertencias

Trump también advirtió que, ante el mayor control fronterizo terrestre, los grupos del crimen organizado están utilizando rutas marítimas y submarinos improvisados para ingresar droga a territorio estadounidense.

El acto oficial incluyó la presencia de legisladores de ambos partidos, así como de familias que han perdido a seres queridos por sobredosis.

La retórica de Trump vuelve a tensar la relación con el gobierno de México, al que acusa de no tener capacidad ni voluntad para frenar a los cárteles, justo en medio de un momento de alta sensibilidad bilateral por los temas comerciales y migratorios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto