Conecta con nosotros

México

Que Estado controle mercado de marihuana, piden legisladores y especialistas

La bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados se pronunció a favor de impulsar a la brevedad, la dictaminación de las iniciativas de reforma presentadas por legisladores de distintas fracciones en San Lázaro y el Senado, para despenalizar el consumo de marihuana.

La vicecoordinadora perredista, Verónica Juárez, recordó que la iniciativa presentada en semanas pasadas, plantea como uno de los ejes centrales, que el Estado tenga la potestad y control de la regulación de dicha sustancia en todas sus etapas, desde la producción y el consumo terapéutico y lúdico.

“Cómo el Estado puede, como la regulación puede pasar al Estado y que se haga cargo entonces, desde lo que tiene que ver con espacios de parcelas, ver todo lo que tenga que ver con la producción, lo que tenga que ver con el transporte, con la industrialización, con la compra, con la venta. También en la iniciativa se prevén algunas otras cosas que tienen que ver como que tengamos justicia terapéutica para aquellos consumidores considerados problemáticos”, indicó la legisladora.

La también secretaria de la Comisión de Justicia de San Lázaro señaló que hay condiciones para que, en el siguiente periodo ordinario de sesiones, se dictaminen las iniciativas presentadas por distintas fuerzas parlamentarias.

Durante el foro “¿Legalizar la marihuana?”, Juárez Piña indicó que solicitará analizar los planteamientos en conferencia con el Senado de la República, a fin de elaborar y proyecto integral, que establezca normas adecuadas, en especial en el tratamiento a los consumidores “problemáticos” y en la cantidad de hierba que se permitirá cultivar, procesar y consumir.

Recordó que su iniciativa propone eliminar el tope de cinco gramos de marihuana permitidos para consumo personal, y autorizar que en cada unidad habitacional puedan cultivarse hasta tres matas de la planta, a fin de atender la saturación en cárceles, pobladas de jóvenes consumidores.

En el encuentro, el investigador del Programa de Política de Drogas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Froylán Enciso, se pronunció a favor de transitar de la “guerra contra las drogas” al control de las sustancias, a fin de quitarle las ganancias a las organizaciones criminales y redireccionar los recursos generados en justicia social, a fin de evitar el proceso de militarización que propone el Ejecutivo Federal, con la Guardia Nacional.

Recalcó que si el Estado regula el mercado de cannabis, podría aprovechar las ganancias, dar solución y alternativas distintas al crimen organizado, a los campesinos que producen marihuana y amapola, lo anterior, otorgando licencias.
Los recursos obtenidos deberían etiquetarse para un fondo de reparación del daño a víctimas del delito, desarrollo comunitario en las zonas productoras y en políticas de prevención.

Por su parte, la directora general de la organización México Unido contra la Delincuencia, Lisa María Sánchez, indicó que la intervención de las autoridades en el mercado, en caso de que se establezca en México, debe seguir reglas estrictas y controles claros, para aprovechar la industria, sin que ello derive en la generación de un segundo mercado negro, alterno al que manejan las organizaciones de crimen organizado.

A su vez, Saúl López, investigador de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), indicó que la regulación de la marihuana debe tener perspectiva se salud pública.

El Estado, apuntó, debería ser el receptor de la marihuana sembrada por productores locales, y el encargado de otorgar “franquicias” para su venta, incluyendo el debido cobro de impuestos.

México

Chávez Jr., bajo la lupa de la FGR: aparece en investigación junto a Ovidio Guzmán y “El Nini”

Ciudad de México.— Julio César Chávez Jr. no sólo enfrenta una posible deportación desde Estados Unidos. En México, su nombre figura en una investigación federal de alto perfil que involucra a líderes del Cártel de Sinaloa, entre ellos Néstor Isidro Pérez Salas “El Nini”, Ovidio Guzmán López y Joaquín Guzmán López, todos señalados por delitos de delincuencia organizada y tráfico de armas.

De acuerdo con el periodista Luis Chaparro, el boxeador está vinculado a la misma carpeta de investigación que encabeza la Fiscalía General de la República (FGR) contra la facción de “Los Chapitos”, hijos del exlíder del cártel Joaquín “El Chapo” Guzmán. Documentos del gobierno federal, incluidos los que sustentan la orden de aprehensión emitida en marzo de 2023, revelarían la presunta relación directa de Chávez Jr. con esta red criminal.

El miércoles, autoridades migratorias de EE.UU. detuvieron al pugilista en Studio City, California, por estar en el país de forma irregular. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) indicó que su solicitud de residencia permanente se basó en su matrimonio con una ciudadana estadounidense vinculada al Cártel de Sinaloa, por una relación previa con un hijo —ya fallecido— de “El Chapo” Guzmán.

Mientras tanto, la FGR confirmó que existe una orden de captura contra Chávez Jr. por delitos relacionados con el crimen organizado, en una indagatoria que habría comenzado en 2019 y que finalmente derivó en la emisión de la orden judicial en 2023.

En paralelo, fuentes ministeriales aseguran que la investigación en México incluye testimonios y pruebas que ubican al excampeón de boxeo en reuniones con miembros del cártel, además de supuestas agresiones físicas a integrantes de la organización. Aunque estos señalamientos aún no han sido judicializados en detalle, confirman la gravedad del caso que ahora lo vincula con algunos de los criminales más buscados del país.

Chávez Jr. permanece bajo custodia de ICE mientras se define su situación migratoria y se espera que en los próximos días se inicie formalmente el proceso de deportación hacia México.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto