Conecta con nosotros

Resto del mundo

ONU declara al 2019 como Año Internacional de la Tabla Periódica

Naciones Unidas declaró 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica de Elementos Químicos, en una iniciativa que busca reconocer la importancia de la química y sus avances en la investigación, así como divulgar su trascendencia como herramienta científica.

La iniciativa coincide con el 150 aniversario del sistema periódico descubierto por el científico ruso Dimitri Mendéleiev, quien consiguió el primer esbozo de la actual Tabla Periódica, uno de los logros más significativos de la ciencia, ya que captura la esencia no solo de la química, sino también de la física y la biología.

Es una herramienta única, que permite a los científicos predecir la apariencia y las propiedades de la materia en la Tierra y en el resto del universo.
El próximo 29 de enero se llevará a cabo en la sede en París de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la ceremonia de inauguración del Año Internacional de la Tabla Periódica de Elementos Químicos.

La iniciativa es apoyada por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) -encargada de denominar los nuevos elementos de la tabla periódica de manera oficial-; la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP); y la Asociación Europea de Ciencia Química y Molecular (EuCheMS).

También fue respaldada por el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU); la Unión Astronómica Internacional (IAU), así como por la Unión Internacional de Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología (IUHPS).

Aunque hubo otros científicos que intentaron clasificar los elementos químicos presentes en la naturaleza, fue hasta 1869 que Mendéleiev presentó la primera versión de la tabla periódica en San Petersburgo ante la Sociedad Química de Rusia.

De acuerdo con Mendéleiv, una vez ordenados los elementos en orden ascendente de masa atómica se pueden observar que ciertas propiedades mantienen una continuidad periódica, por lo que con esta combinación se consiguió formar un antecedente de la actual tabla.

En ese primer esquema estaban los 63 elementos que se conocían en aquella época, pero también incorporaba huecos vacíos para elementos que se descubrirían en el futuro.

En la actualidad existen 108 elementos ordenados por número atómico creciente y en una forma que refleja la estructura de los elementos, los cuales están ordenados en siete hileras horizontales, llamadas periodos, y en 18 columnas verticales, llamadas grupos.

Los últimos elementos en ser descubiertos y sintetizados que fueron agregados a la tabla en 2016 son el nihonio (Nh), el moscovio (Mc), el teneso (Ts) y el oganesón (Og).

Los científicos intentan sintetizar al elemento 119, que lleva como nombre provisional Ununennio (Uue), que inauguraría una nueva fila (la octava) en la tabla periódica.

Para celebrar la proclamación, instituciones científicas y académicas de diversos países llevarán a cabo actividades como encuentros, exposiciones, competencias deportivas y académicas, proyección de cintas y emisión de timbres postales para destacar la importancia de la química.

Resto del mundo

«Alligator Alcatraz»: El polémico centro de detención rodeado de caimanes que divide a Florida

Florida ha establecido una controvertida instalación de detención migratoria en los pantanos de los Everglades, a menos de 50 millas del resort de Donald Trump en Miami. La propiedad, apodada «Alligator Alcatraz» por funcionarios estatales, fue construida en días transformando el aeropuerto Dade-Collier Training and Transition en una ciudad temporal de carpas con capacidad para albergar hasta 3,000 migrantes.

El gobernador Ron DeSantis adoptó el apodo acuñado por su fiscal general, argumentando que la ubicación ofrece seguridad natural. «Claramente desde una perspectiva de seguridad, si alguien escapa, hay muchos caimanes con los que tendrá que lidiar. Nadie va a ninguna parte una vez que haga eso», declaró DeSantis durante una conferencia de prensa.

La instalación funciona como un centro completamente autónomo, con migrantes alojados en remolques de FEMA reacondicionados y estructuras temporales similares a las utilizadas para víctimas de desastres naturales. Los servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad son proporcionados por equipos móviles, mientras que grandes unidades portátiles de aire acondicionado intentan combatir las temperaturas que superan los 90 grados Fahrenheit.

Representantes del Congreso que visitaron la facilidad reportaron condiciones alarmantes, describiendo a cientos de migrantes confinados en jaulas bajo calor sofocante, infestaciones de insectos y comidas escasas. «Están esencialmente empacados en jaulas, humanos pared a pared, 32 detenidos por jaula», declaró la representante Debbie Wasserman Schultz tras su recorrido.

La operación anual de «Alligator Alcatraz» costará 450 millones de dólares, según funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional. Florida cubrirá inicialmente los costos y luego solicitará reembolsos a través de FEMA y el Departamento de Seguridad Nacional. No olvides visitar Segundo a Segundo Noticias de Chihuahua, México y el Mundo.

El proyecto enfrenta oposición de activistas por los derechos de los inmigrantes, ambientalistas y miembros de la comunidad indígena Miccosukee, quienes consideran la instalación una amenaza a sus tierras sagradas y al delicado ecosistema de los Everglades. La controversia se intensifica por estar ubicada cerca de la fuente principal de agua potable para ocho millones de habitantes del sur de Florida.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto