Conecta con nosotros

Slider Principal

Se mantiene Chihuahua entre los estados con menor índice de desarrollo democrático

Con un ligero repunte dentro del ranking nacional del Índice de Desarrollo Democrático en México (IDD), el estado de Chihuahua se mantiene como una de las entidades con menor avance en la materia al obtener 2,186 puntos y situarse en la posición número 26, avanzando un lugar respecto al 2017 cuando registró una calificación de 1,424 unidades.

Dicho estudio, es publicado por la Fundación Konrad Adenauer (KAS) en México, la asesoría política Polilat, la Unión Social de Empresarios de México (USEM), el Instituto Nacional Electoral (INE), el Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPOS), y el Colegio de México (COLMEX), para identificar y medir las causas que influyen en la vida democrática de México, y generar una adecuada herramienta para la toma de decisiones en los diferentes ámbitos de competencia del país.

Ante estos resultados, representantes empresariales resaltaron la importancia de que todos los sectores organizados del Estado trabajen de la mano para mejorar los indicadores en materia de Desarrollo Democrático, dar un giro y proyectar positivamente a Chihuahua, consolidando la participación ciudadana activa en las decisiones importantes para la entidad.

Jorge Arias, Director de la agencia Polilat y especialista en estadística, expuso ante empresarios socios de USEM Chihuahua, de la representación local de la COPARMEX Chihuahua, así como actores sociales y políticos de la entidad, que es la cuarta vez que Chihuahua califica en la parte más baja del Índice.

Cabe señalar que el IDD tiene cuatro dimensiones con puntajes específicos comparables con el año anterior. En ese sentido, en los rubros “Democracia de los Ciudadanos”, La “Democracia Social” y “Democracia Económica” el estado se posiciona -sin variaciones significativas- en la mitad de la tabla, en los lugares 19, 20 y 15 respectivamente, no obstante en “Democracia de las Instituciones” muestra su peor comportamiento ya que cayó del lugar 31 al 32 de la tabla.

Además, el estudio indica que Chihuahua se mantiene como una de las entidades con mayor riesgo democrático junto a los estados de Jalisco, Oaxaca, Morelos, Veracruz, Guerrero, Chiapas, Puebla, Tlaxcala y Tabasco, debido a factores importantes que incidieron en la sociedad como el incremento de homicidios, denuncias de robo de auto y secuestro; en este apartado, se estima que los costos per cápita a causa de la violencia durante 2017 fueron de más de 53 mil pesos.

Así mismo, influyó el escenario electoral del 2018 y el reacomodo de las circunscripciones electorales, aunado a las repercusiones negativas dentro de las instituciones estatales durante el 2017, por el desfalco denunciado en contra del exgobernador César Duarte Jáquez y varios de sus colaboradores.

Por otra parte afectaron movimientos y conflictos sociales como “el gasolinazo”, que generaron cierres carreteros, ferroviarios, toma de pasos fronterizos, gasolineras, edificios de gobierno y las instalaciones de PEMEX, entre otros.

Y en cuanto a la situación económica, hubo factores negativos, como el primer lugar en endeudamiento de la entidad, que representó un 9.2% de su Producto Interno Bruto (PIB); el bajo crecimiento económico de tan solo un 2.3%; además el poco incremento en empleos formales registrados ante el IMSS, de un 2.4%, mientras que la media nacional fue de 4.4%.

Para el IDD, Chihuahua tiene áreas de oportunidad en el Desarrollo Democrático, mejorando la promoción de la participación ciudadana en los procesos electorales; en el respeto a los derechos políticos y libertades sociales; en la necesidad de dar mayor actuación a las mujeres en el Estado y profundizar en la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico, entre otros.

La reunión, estuvo encabezada por Celina Menzel, Gerente de Proyectos de la KAS México; Antonio Contestabile Frayre, Presidente de la USEM Chihuahua; Manuel Fitzmaurice Castro, Presidente Nacional de USEM; así como Federico Baeza Mares, Presidente de COPARMEX Chihuahua.

Chihuahua

Será Chihuahua sede del 8º Congreso Nacional de Investigación Normal con más de 4 mil participantes

La Escuela Normal Superior del Estado Profr. José E. Medrano R. (Ensech) será sede del 8º Congreso Nacional de Investigación Normal (Conisen), que se celebrará del 17 al 20 de septiembre con la participación de poco más de 4 mil personas.

Se espera la participación de representantes de escuelas normales, la comunidad académica nacional e internacional, instituciones de educación superior y de investigación, así como de público interesado en contribuir con el desarrollo y fortalecimiento de la investigación de la Educación Normal.

El secretario de Educación y Deporte, Francisco Hugo Gutiérrez Dávila, precisó que se tiene como objetivo difundir la investigación educativa, fortalecer los vínculos, promover el intercambio de experiencias y fomentar la innovación en la formación de docentes.

Comentó que se contará con la presencia de maestros, estudiantes de licenciatura y de posgrado de poco más de 270 escuelas normales del país.

El director de la Ensech, Julio César López, refirió que, en el marco del Conisen, la institución cumple 65 años de formar docentes de calidad, consolidando a la Escuela Normal Superior como un referente a nivel nacional.

El director de Políticas Públicas para el Sistema de Profesionales de la Educación de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio (DGSuM), Abraham Sánchez, dijo que habrá ponencias, paneles de expertos, coloquios de investigadores y estudiantes, talleres, carteles, videos, y la presentación de libros y revistas, entre otras actividades.

Se abordarán 11 líneas temáticas: codiseño curricular como expresión territorial e identitaria del normalismo mexicano; práctica docente en las escuelas normales; formación docente, culturas digitales y tecnologías; marcos teóricos y epistemológicos de la pedagogía normalista; procesos de formación y sujetos de la educación.

También multiculturalismo, interculturalidad y educación; educación, desigualdad social e inclusión; formación docente para una educación integral; investigación de la investigación educativa; escuelas normales rurales e investigación educativa y narrativa pedagógica de las escuelas normales.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto