Conecta con nosotros

Nota Principal

Excluyen a los comedores comunitarios del presupuesto federal

La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador no contempló, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019, recursos para los 5 mil comedores comunitarios puestos en operación por el gobierno de Enrique Peña Nieto como parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

El programa, que fue impulsado desde el arranque de la pasada administración por la titular de la entonces Secretaría de Desarrollo Social (hoy Bienestar), Rosario Robles, ofrecía alimentos a más de 500 mil personas de escasos recursos.

La Secretaría de Bienestar confirmó que no se contempla que el proyecto continúe el presente año.

Mientras que en 2014 los recursos asignados a los comedores ascendieron a mil 555 millones 500 mil pesos, para 2018 su financiamiento fue de 3 mil 205 millones 757 mil 494 pesos.

El apoyo, que inició operaciones en septiembre de 2013, constituía una solución al problema de hambre en zonas con población de bajos recursos, debido a que niños de cero a 11 años, estudiantes de 12 a 19 años, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, personas con discapacidad, mayores de 65 años y en situación de vulnerabilidad tenían acceso a alimentación a cambio de una cuota de 10 pesos.

De acuerdo con datos de la otrora Sedesol, cada uno de estos sitios sirvió en promedio 120 comidas diariamente durante el año pasado, lo que significa que a nivel nacional se superaron las 622 mil porciones al día. Además, el servicio contaba con 64 mil voluntarios.

El mayor número de comedores comunitarios se concentra en el Estado de México, con 2 mil, seguido de Guerrero, que suma mil 200; Michoacán, con 500, mientras que Chiapas y Veracruz registran 408 y 352, respectivamente.

Chihuahua

Listas para cruzar a la frontera las primeras 70 mil cabezas de ganado

-El 14 de julio será el primer cruce por Palomas y el 21 de julio por San Jerónimo

La Secretaría de Desarrollo Rural del Estado (SDR) informó que, de acuerdo con lo establecido por las autoridades sanitarias de México y Estados Unidos, se ha confirmado la reapertura gradual del cruce de ganado, con 70 mil ejemplares que ya cuentan con los requisitos sanitarios para su exportación, gracias a los trabajos previos de certificación.

El cruce en Palomas, Chihuahua, se reabrirá el próximo 14 de julio, mientras que el de San Jerónimo lo hará el 21 de julio, sucesos que marcan un momento clave para la reactivación del sector ganadero a nivel estatal y nacional.

El titular de la SDR, Mauro Parada Muñoz, celebró esta decisión, pues señaló que coincide con una época alentadora para el rubro:

“Afortunadamente esta noticia nos cae bien al sector ganadero y al sector primario en general. A partir de estas buenas lluvias en los últimos días, cambia la perspectiva de los ganaderos y, con la reapertura de la frontera para reiniciar la actividad comercial, se refuerzan estos buenos momentos”, dijo.

La reapertura es resultado de los acuerdos alcanzados entre la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Jennifer Moffitt Rawlings, y el subsecretario mexicano Julio Berdegué, tras las visitas técnicas y las inspecciones realizadas por comisiones binacionales.

Estas acciones confirman que el trabajo realizado en México, particularmente en las regiones afectadas por la mosca del Mediterráneo, ha logrado contener su avance, como lo ha evidenciado el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

“Estamos reforzando la capacitación de los productores, el control de la movilización del ganado y acciones de prevención para detectar posibles brotes en ciertas regiones. Todo esto permitirá brindar certeza sanitaria a nuestro socio comercial y mantener abierto este canal de exportación”, añadió Parada.

Asimismo, destacó que este proceso implica un trabajo coordinado entre instancias como Senasica, la Unión Ganadera Regional, la Secretaría de Desarrollo Rural y los propios ganaderos, quienes deberán ajustarse a las adecuaciones que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos solicite al protocolo de exportación.

“Es una buena noticia, pero también conlleva responsabilidad. Pedimos paciencia y colaboración a todos los productores. Iremos avanzando paso a paso para restablecer el flujo comercial de manera segura y ordenada”, concluyó.

Con este anuncio, Chihuahua se posiciona nuevamente como punta de lanza en la exportación de ganado en pie, reflejo del compromiso de sus productores y del trabajo conjunto entre los tres niveles de Gobierno, para garantizar la sanidad y calidad del hato ganadero estatal.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto