Conecta con nosotros

Resto del mundo

Amnistía Internacional pide fin a la represión en Nicaragua

La directora para las Américas de Amnistía Internacional (AI), Erika Guevara Rosas, acusó al gobierno del presidente nicaragüense Daniel Ortega de dirigir una represión «brutal» en el último año, y lo instó a cesar la violación a los derechos de justicia, verdad y reparación.

En vísperas del primer aniversario de la violenta represión ejercida por el gobierno de Nicaragua contra las protestas por las reformas de la seguridad social del 18 de abril de 2018, Guevara Rosas demandó al gobierno de Ortega para que finalice «de inmediato su estrategia de represión» contra el pueblo.

Durante el último año, el gobierno del presidente Ortega ha reprimido brutal y reiteradamente a todas las personas que se han atrevido a plantar cara a su administración», apuntó la representante de AI para las Américas en un comunicado del organismo.

Aseveró que las autoridades nicaragüenses «siguen violando los derechos a la justicia, la verdad y la reparación de cientos de víctimas, al tiempo que impiden a las organizaciones de la sociedad civil y a los observadores internacionales de los derechos humanos trabajar libremente en el país. Esto tiene que cesar”.

Dijo que el gobierno de Nicaragua «debe finalizar de inmediato su estrategia de represión y poner en libertad a todos y todas los estudiantes, activistas y periodistas a quienes se ha detenido exclusivamente por ejercer su derecho a la libertad de expresión y de reunión pacífica».

AI «seguirá apoyando a todas las personas que luchan pacíficamente por sus derechos», pese al «hostigamiento y la intimidación constantes que sufren por parte de las fuerzas de seguridad del Estado y de los grupos parapoliciales».

Guevara Rosas se refirió al tema en vísperas del primer aniversario de las protestas, que se extendieron por varios meses en toda Nicaragua, y que dejaron al menos 325 personas muertas, más de dos mil heridas, centenares detenidas y decenas de miles obligadas a huir a Costa Rica.

Amnistía Internacional recordó que con otras organizaciones internacionales, han documentado casos de graves violaciones de derechos humanos y crímenes de derecho internacional, tales como tortura y ejecuciones extrajudiciales cometidas por grupos armados progubernamentales y la Policía Nacional de Nicaragua.

Excelsior

Deportes

Julio César Chávez Jr. detenido por ICE en EE.UU.: lo vinculan con el Cártel de Sinaloa y enfrenta deportación

Julio César Chávez Jr., hijo del legendario campeón del boxeo mexicano, fue detenido por agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Studio City, California, bajo acusaciones de vínculos con el Cártel de Sinaloa y por haber permanecido ilegalmente en Estados Unidos tras vencer su visa de turista.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) informó que Chávez Jr. está siendo procesado bajo el esquema de “expedited removal” (expulsión acelerada), una medida reservada para personas que se encuentran sin autorización legal en el país y cuya permanencia se considera riesgosa para la seguridad nacional.

Según el comunicado del DHS, el exboxeador ingresó a EE.UU. en agosto de 2023 con una visa B2, válida hasta febrero de 2024. Aunque solicitó la residencia permanente en abril de ese año con base en su matrimonio con una ciudadana estadounidense, las autoridades revelaron que su pareja tiene vínculos previos con un hijo fallecido de Joaquín “El Chapo” Guzmán, exlíder del Cártel de Sinaloa.

Además, Chávez Jr. cuenta con una orden de aprehensión activa en México por presunta participación en delincuencia organizada, así como tráfico de armas, municiones y explosivos. El DHS señaló que se le considera afiliado al Cártel de Sinaloa, organización designada como terrorista por el gobierno de Estados Unidos.

La detención ocurre días después de que Chávez Jr. perdiera un combate de exhibición contra el influencer Jake Paul en Anaheim, California.

Esta historia sigue en desarrollo. Autoridades federales no han confirmado aún si se presentarán cargos adicionales en Estados Unidos antes de una posible deportación.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto