Conecta con nosotros

Resto del mundo

Tráfico de migrantes deja 2.3 mmdd

El tráfico de migrantes centroamericanos hacia Estados Unidos genera ganancias multimillonarias tanto a organizaciones criminales como a agrupaciones menores dedicadas a explotar a las familias que huyen en busca de asilo, reveló una investigación de la organización Corporación Rand.

Se estima que el tráfico ilícito de migrantes desde la región del Triángulo Norte de América Central (Guatemala, Honduras y El Salvador) a los Estados Unidos generó entre 200 millones y dos mil 300 millones de dólares para los traficantes”, reveló el estudio presentado ayer, el cual está enfocado en el análisis de la situación de 2017.

Las organizaciones criminales transnacionales (o TCO, por sus siglas en inglés) cobran a los migrantes una especie de impuesto por permitirles pasar o entrar a territorios a lo largo de su camino a Estados Unidos, agregó el documento del que este diario posee una copia.

Rand calculó que ese derecho de paso fluctúa entre 30 y 180 millones de dólares anuales.

El estudio, titulado El Tráfico de Personas y los Ingresos Asociados: ¿Qué Sabemos o qué Podemos Saber sobre las Rutas de América Central a los Estados Unidos?, fue solicitado por el Departamento de Seguridad Interior (HSD) y se presentó al público ayer.

Los resultados encontrados podrían reforzar la idea de que la Casa Blanca criminaliza a indocumentados.

Brindar al Departamento una mejor comprensión de cómo se estructuran, hacen negocios y financian los grupos que participan en el tráfico de personas podrían ayudar a informar en los esfuerzos para investigarlos e interrumpirlos”, declaró a Excélsior Blas Núñez-Neto, coautor e investigador principal de políticas en Rand.

Victoria Greenfield, economista de la organización, explicó sobre el amplio margen de cifras de ganancias y cobros.

Descubrimos que el contrabando de personas involucra muchos tipos diferentes de actores con ingresos para organizaciones criminales y otros actores, incluidos operadores independientes, que participan en el contrabando de personas”, dijo la experta.

Según el reporte, las TCO no son los principales involucrados en explotar el tráfico de migrantes centroamericanos, sino toda la estructura de organizaciones y grupos que controlan el flujo de migrantes.

El estudio sugiere que el tráfico de personas involucra muchos otros tipos de actores que a menudo operan de manera independiente”, según el texto.

De acuerdo con el documento, las TCO son “entidades criminales que se perpetúan, que desafían el estado de derecho y representan una amenaza potencial para la seguridad nacional”.

Al desplazarse de Centroamérica a Estados Unidos, los migrantes pagan por pasar y contratan a traficantes.

Excelsior

Resto del mundo

Jurado llega a veredicto parcial en el juicio contra Sean «Diddy» Combs; deliberaciones continúan por cargo más grave

El juicio federal contra Sean «Diddy» Combs entró en una fase crucial este martes, luego de que el jurado alcanzara un veredicto parcial sobre cuatro de los cinco cargos que enfrenta el empresario y rapero. Sin embargo, no logró llegar a una decisión unánime sobre el cargo más grave: conspiración por crimen organizado bajo la ley RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act), lo que podría derivar en una condena de cadena perpetua en caso de ser hallado culpable.

El panel de 12 jurados deliberó durante casi dos días antes de informar que habían alcanzado consenso respecto a cuatro cargos, entre ellos dos relacionados con tráfico sexual —uno de ellos contra su ex pareja, Cassie Ventura— y dos más por transporte de personas con fines de prostitución. No obstante, se mantienen divididos respecto a la acusación de dirigir una empresa criminal, que exige a la fiscalía probar que Combs coordinó al menos dos delitos a lo largo del tiempo junto a otras personas como parte de una estructura organizada.

Ante esta situación, el juez Arun Subramanian decidió no hacer público el veredicto parcial y ordenó que las deliberaciones continúen este miércoles a las 9:00 de la mañana, tiempo del Este. Existe la posibilidad de que se extiendan hasta el jueves o incluso el próximo lunes, ya que el viernes 4 de julio es feriado federal y no habrá sesión en la corte. La fiscalía pidió al juez que emitiera una llamada “instrucción Allen”, que se utiliza para presionar a un jurado estancado a alcanzar una decisión, pero la defensa se opuso al considerar que esa medida podría forzar indebidamente la voluntad de algún jurado.

Durante la audiencia, la tensión en la sala fue evidente. Diddy permaneció cabizbajo y en silencio, rodeado por sus abogados, quienes lo consolaban con palabras y gestos. En las bancas detrás de él se encontraban su madre y sus seis hijos, quienes han estado presentes en la mayoría de las sesiones del juicio. Al concluir el día, todos abandonaron la corte sin hacer declaraciones, a la espera de lo que pueda resolverse en las próximas horas.

Combs, de 55 años, ha estado recluido desde su arresto en septiembre de 2024. Se encuentra detenido en el Metropolitan Detention Center de Brooklyn, un penal conocido por albergar a figuras como R. Kelly, Ghislaine Maxwell y el empresario de criptomonedas Sam Bankman-Fried. El caso en su contra ha estado marcado por testimonios explosivos de ex parejas, empleados, escoltas y agentes federales, incluyendo relatos sobre encuentros sexuales forzados, coerción, fiestas privadas y una red de encubrimiento operada por su círculo más cercano.

Más allá de sus implicaciones legales, el juicio ha adquirido una dimensión pública y mediática considerable. Afuera del tribunal en Nueva York se han congregado medios de comunicación, creadores de contenido e influencers, quienes siguen en tiempo real cada avance del caso. El desenlace no solo definirá el futuro judicial de Combs, sino que también podría marcar un parteaguas en la discusión sobre poder, abuso e impunidad dentro de la industria del entretenimiento en Estados Unidos.

De ser declarado culpable del cargo de conspiración criminal, Combs podría enfrentar cadena perpetua. Los otros cargos también contemplan penas severas: el tráfico sexual acarrea una sentencia mínima de 15 años y el transporte con fines de prostitución hasta 10 años. Por ahora, el juicio sigue sin una resolución definitiva, y el país entero espera el veredicto de un jurado que deberá decidir si el imperio de Diddy fue también, como afirma la fiscalía, una maquinaria criminal.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto