Conecta con nosotros

Increible

La obesidad es factor para que sufras dolor de cabeza

La vieja excusa de las mujeres para no tener relaciones sexuales resulta que es cierta: ellas sí sufren más dolores de cabeza y migrañas que los hombres.

En este contexto, de acuerdo a un estudio de la Sociedad Americana de Neurología, la obesidad es un factor más para sufrir de cefalea, y México es uno de los países que más obesidad presenta.

Estadísticamente, 60% de las personas que sufren de migraña, son mujeres, según una encuesta de GFK.

De acuerdo con Óscar Sánchez, neurofisiólogo del hospital ABC de la Ciudad de México, el factor que más afecta para que se presente dolor de cabeza en las mujeres, o incluso migraña, son los cambios hormonales que vienen con el ciclo menstrual.

De hecho, la mayoría de las mujeres presenta algún tipo de síntoma durante el periodo menstrual y es más frecuente que se relacione con el dolor de cabeza y, en algunos casos, con la migraña.

“El cambio hormonal sí influye en pacientes que tienen migraña para que se presente más fácilmente”, dijo el especialista.

Por otra parte, GFK reveló que en México, la gran mayoría de quienes sufren de estos intensos dolores de cabeza o cefaleas, son aquellos que tienen hijos, con el 61% .

En cuestión de edad, 63% de la población mayor de 50 años sufre más dolor de cabeza o migraña seguido de 59% de personas entre 33 y 50 años.

En México, las ciudades que más migraña registraronfueron Guadalajara con 83%, Monterrey con 72% y Distrito Federal con 44%.

Análisis

Un mal de herencia: Óscar Sánchez, nutriólogo del hospital ABC

Las migrañas son un tipo particular de dolor de cabeza que tiene un origen en mecanismos patológicos en el sistema nervioso central y tiene una carga genética importante, es decir, generalmente los padres o hermanos también la sufren.

La migraña normalmente está ligada a factores que la desencadenan como luz intensa, algunos tipos de sustancias como el café, chocolates, picante y ruidos.

Antes de que se presente, se perciben “auras” o avisos como visión alterada por luces, hipersensibilidad en la piel o incluso náuseas.

Una vez que se presenta el dolor, puede ser de una intensidad progresiva siempre en la mitad de la cabeza. Puede llegar a ser tan agudo que es discapacitante.

Aunque no es una enfermedad que se pueda curar, sí puede controlarse a través de diversos medicamentos para quitar el dolor y para prevenirlo.

Testimonio

“Tengo varios tipos de migraña. Se desatan por estrés o por los cambios hormonales. Sé que viene una migraña porque primero veo luces, o me da un dolor intenso en el centro del ojo como si me enterraran una aguja. Dos horas después viene el dolor. Además, no soporto la luz, tengo que estar completamente a oscuras. Sé que tengo que vivir con esto”:  Gabriela Martínez, padece de migraña.

Disparadores

Además de las luces intensas, ruidos y algunas sustancias, también hay enfermedades que pueden detonar las migrañas.

• Obesidad. Este padecimiento puede detonar dolores de cabeza y migraña.

• Hipertensión arterial. Es otra consecuencia de la obesidad que, a su vez, provoca dolores de cabeza.

• Diabetes melitus. También es factor detonante para cefaleas.

Prevención

Si sientes dolor de cabeza atípico, consulta a un médico especialista como un neurólogo. Si sabes que sufre de migrañas, evita los estímulos que la disparan. En ambos casos, evita la automedicación y el abuso de medicinas.

México, campeón en migraña

De acuerdo con la consultora GFK, México ocupa el primer lugar en América Latina en migraña.

•  Primer lugar.  El 57% de los mexicanos sufre de dolor de cabeza o migraña.

•  Segundo lugar. Ecuador secunda a México con 45% de su población con este problema.

•  Tercer lugar. El 44% de la población venezolana sufre de cefaleas intensas.

•  Cuarto lugar. Colombia sigue en la lista con 35% de su población que sufre de migrañas.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Increible

Desaparece en Disneyland y aparece días después en un bote de basura en Mexicali: el misterioso caso de Annie Encino

Una adolescente estadounidense de 16 años fue localizada con vida dentro de un contenedor de basura en Mexicali, Baja California, días después de haber desaparecido en el parque Disney California Adventure, en Anaheim. El caso ha despertado preocupación e interrogantes en ambos lados de la frontera, especialmente por el silencio mediático en México y las lagunas que aún rodean su cruce hacia territorio nacional.

Annie Kathleen Encino desapareció el pasado 20 de abril tras una discusión con su familia dentro del parque temático. Fue vista por última vez alejándose sola, lo que activó una Alerta Amber en Estados Unidos. Sin embargo, esa alerta nunca cruzó a territorio mexicano, dejando a la opinión pública del país sin conocimiento de su desaparición… hasta que la historia dio un giro tan insólito como alarmante.

Días después, una llamada anónima al 911 alertó a la policía municipal de Mexicali sobre la presencia de una menor dentro de un bote de basura. Al llegar al sitio, los oficiales encontraron a la joven en condiciones que no han sido detalladas, pero confirmaron su identidad. El consulado de Estados Unidos fue notificado de inmediato y su madre viajó a la ciudad fronteriza para identificarla y llevarla de regreso.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas no han informado cómo fue que Annie cruzó la frontera sin documentos, sin acompañantes y sin ser detectada. Tampoco han revelado si fue víctima de trata, secuestro, abuso o si viajó voluntariamente con ayuda de terceros. La Fiscalía de Baja California mantiene abierta una investigación para esclarecer los hechos.

Lo que sí queda claro es que algo falló en los mecanismos de cooperación fronteriza. Ni la alerta internacional funcionó, ni hubo un protocolo binacional que permitiera actuar a tiempo. La aparición de una menor estadounidense en un contenedor de basura, en una ciudad donde los casos de desapariciones no son novedad, pone una vez más bajo la lupa la crisis de seguridad y el flujo irregular entre ambos países.

Mientras se esperan más detalles oficiales, el caso de Annie Encino evidencia que incluso en un entorno supuestamente seguro como Disneyland, la vulnerabilidad de los menores puede terminar en una historia digna de una serie policiaca.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto