Conecta con nosotros

Política

Evaluara IFE conservar boletas del 2006

El Instituto Federal Electoral (IFE) deberá presupuestar en el 2013 el gasto adicional que significará seguir almacenando y preservando las boletas electorales del 2006, ello luego de la petición del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) al Estado mexicano para evitar la destrucción de dicho material comicial.

Aseveró el consejero electoral, Marco Antonio Baños Martínez, quien aclaró que hasta el momento el IFE sólo tiene información «extraoficial» para frenar la destrucción de las boletas del 2006, procedimiento que debía iniciar en las primeras semanas de noviembre y concluir en diciembre.

“La información extraoficial que nosotros tenemos es que la medida cautelar se dictó sobre la destrucción de las boletas electorales del 2006, únicamente del 2006, así que ahora que recibamos la comunicación oficial no se indica nada sobre las boletas electorales del 2012 el trámite de las boletas electorales del 2012 continuará hasta su destrucción”, señaló.

En entrevista, expuso que el IFE gasta en promedio de tres a cuatro millones a nivel nacional para pagar las bodegas anualmente, «así que, pues, tendremos que replantear la conservación de esas bodegas».

«Ver como están los contratos que el Instituto suscribió con los dueños de esos inmuebles y tenemos que plantear, también de como será el esquema de custodia con el Ejército Nacional y con la Secretaría de Marina, no tienen ellos condiciones tan adecuadas como para seguirnos apoyando, pero una decisión de un órgano internacional competente, pues, debe ser acatada por el Estado mexicano”.

Por su parte, el representante del PRD ante el IFE, Camerino Márquez Madrid, dijo que el tema del presupuesto para preservar las boletas del 2006 no debe preocupar, porque existen mecanismos como la videograbación y otros métodos para preservar los materiales sin necesidad del pago de bodegas o de la vigilancia militar.

«Si existe la voluntad de preservar los materiales y la memoria de esas elecciones tan cuestionadas y cerradas, hay mecanismos tecnológicos para guardar el material e incluso el IFE podría darlos en donación a alguna universidad o institución académica para su acceso al público», concluyó.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Magistrado del TEPJF plantea anular elección de ministros de la SCJN por uso de “operación acordeón”

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón presentó ante el pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un proyecto que propone declarar la nulidad de la reciente elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al considerar acreditada la llamada “operación acordeón” atribuida a Morena, consistente en la distribución de guías de votación idénticas a las utilizadas por el electorado.

En un documento de 498 páginas, el magistrado argumenta que la entrega sistemática y generalizada de estas guías constituyó propaganda electoral prohibida, beneficiando de forma indebida a diversas candidaturas y afectando de manera determinante el resultado. La irregularidad, sostuvo, implica uso de financiamiento ilícito y violaciones graves a principios constitucionales en materia electoral.

Rodríguez Mondragón detalló ocho hallazgos relevantes, entre ellos que ciertas candidaturas aparecían juntas en la mayoría o totalidad de los acordeones, lo que sugiere que formaban parte de una estrategia conjunta y no competían entre sí. Asimismo, detectó una correlación directa entre el voto por las nueve candidaturas ganadoras a la SCJN y las cinco al Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), con patrones de sufragio idénticos en distintos cargos.

El análisis reveló un comportamiento atípico en la votación: pese a la amplia variedad de combinaciones posibles, la mayoría de los electores apoyó a las mismas nueve candidaturas en todo el país. La combinación más repetida estuvo presente en 26 entidades y coincidió con la de las candidaturas ganadoras.

Las entidades con más registros de pruebas indirectas fueron Ciudad de México (55), Nuevo León (20), Estado de México (14), Puebla (13), Chihuahua (13), Jalisco (9), Guanajuato (8), Michoacán (8), Morelos (9) y Quintana Roo (6).

El proyecto propone anular la elección de ministros de la SCJN, instruir al Senado a convocar a una elección extraordinaria y declarar la existencia de una omisión legislativa en la regulación de este proceso mediante voto popular.

La propuesta podría ser discutida la próxima semana en el pleno del TEPJF, antes de que los nuevos ministros asuman su cargo el 1 de septiembre.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto