Conecta con nosotros

Chihuahua

Plantean necesidad de respetar el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación

En el marco de la Expo de los Pueblos Indígenas Chihuahua, el Instituto Estatal Electoral (IEE) y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) realizaron el conversatorio en el cual plantearon la necesidad de respetar el derecho de las comunidades indígenas a su libre determinación y generar acciones afirmativas para aumentar su participación político-electoral y representación en la toma de decisiones.

“En nuestro estado está en marcha una consulta indígena, en la cual el Instituto Estatal Electoral participa como órgano garante, atestiguando su desarrollo” expresó la consejera electoral, Claudia Arlett Espino, quien al inicio del conversatorio hizo un recorrido por los temas de la agenda pública y política, necesarios para una real inclusión de los pueblos originarios en los órganos de gobierno.

La consejera electoral destacó que se busca una armonización legislativa que garantice una mayor participación política indígena en el estado y todo el país.

En ese sentido, el consejero presidente del IEE, Arturo Meraz González, expresó que “para que las comunidades indígenas participen en los procesos político-electorales, debemos de conocer su cosmovisión y respetar sus sistemas normativos”.

Esto, tras hacer una ponencia sobre el panorama nacional en que se encuentran los pueblos originarios de México, así como de las sentencias que han emitido los tribunales electorales y que han obligado a los estados a implementar medidas específicas para garantizar el correcto ejercicio de los derechos de las comunidades indígenas.

En el caso de Chihuahua, precisó Meraz González, que la propia condición geográfica donde se concentra la mayor cantidad de los pueblos originarios, por su extensión, dispersión y difícil acceso, representan un obstáculo para la participación de los pueblos originarios.

Saúl Rodríguez Camacho, consejero electoral del IEE, habló sobre los derechos indígenas y su libre determinación o autodeterminación. Ante la audiencia de niñas y niños indígenas, el consejero explicó en términos muy sencillos qué es la libre determinación y cómo se aplica al interior de las comunidades y en relación al resto del mundo.

“Las comunidades indígenas tienen derecho a la libre determinación, pero hay una gran brecha en la implementación de ese derecho y el proceso de su reconocimiento ha sido lento en nuestro país”, puntualizó.

El también consejero electoral del IEE, Gerardo Macías Rodríguez, destacó que “la autoadscripción es un derecho consagrado en la Constitución y se debe de garantizar la protección de ese derecho por parte de los estados e instituciones”. Presentó una serie de características que enmarcan el proceso de autoadscripción y la polémica que se ha dado acerca de ese derecho, tanto al interior de los pueblos originarios como a nivel institucional.

Entre tanto que Anabel López Sánchez, representante del INPI, expuso la situación de las mujeres indígenas en cuanto a partición política y una triple barrera que enfrentan por ser mujeres, por ser indígenas y por ser pobres.

“Las mujeres no renuncian, las obligan a renunciar y es importante que los partidos políticos asuman esa responsabilidad y que las autoridades electorales construyan mecanismos para que las mujeres puedan desempeñar sus cargos públicos”, dijo durante su intervención.

López Sánchez puso como ejemplo su estado de Oaxaca donde 417 municipios se rigen por los sistemas normativos, conocido como usos y costumbres, y recalcó que el ejercicio de los derechos político-electorales de las comunidades indígenas es un gran pendiente; todavía no se tiene una legislación que garantice ese derecho respetando su propia forma de organización de gobierno.

Chihuahua

“Queremos un Poder Judicial más humano y cercano a la gente”: Andrés Pérez Howlet

Con más de dos décadas de experiencia en el litigio civil y en diversos temas de administración pública, Andrés Pérez Howlet arrancó su campaña como candidato a Magistrado Civil del Poder Judicial de Chihuahua,

En entrevista exclusiva, Pérez Howlet compartió los pilares de su propuesta, la cual gira en torno a la cercanía con la ciudadanía y el fortalecimiento de la impartición de justicia.

—¿Cómo se siente al iniciar esta campaña?
—Muy motivado. Este es un momento clave para acercar el Poder Judicial a las personas. Mi compromiso es con un sistema de justicia más sensible, más justo y verdaderamente accesible para todas y todos los chihuahuenses.

—¿Cuál considera que ha sido su mayor fortaleza en su carrera profesional?
—Llevo más de 20 años ejerciendo el litigio civil, pero también he estado involucrado en temas de administración pública. Eso me ha permitido escuchar, dialogar y entender de cerca lo que la gente necesita del sistema judicial. Conozco el trabajo técnico, pero también el lado humano de la ley.

—¿Qué mensaje dio durante su arranque de campaña en Ciudad Cuauhtémoc?
—Les compartí algo muy sencillo pero muy importante: cómo votar. Son tres pasos básicos: ubica tu casilla, pide la boleta rosa, y vota por el número 28. También les hablé de mi visión: quiero construir un Poder Judicial fuerte, pero sobre todo sensible, que responda a las necesidades reales de las personas.

—¿Qué lo diferencia de otros aspirantes?
—Creo firmemente en la cercanía. La justicia no debe ser lejana ni inaccesible. El papel de un magistrado no es solo técnico, también es profundamente humano. Quiero aportar mi experiencia y mi compromiso para que la justicia se viva con dignidad y confianza.

—¿Qué sigue en su agenda de campaña?
—Vamos a seguir recorriendo el estado, platicando con la gente, escuchando sus historias y compartiendo nuestra propuesta. Estoy convencido de que, con voluntad y honestidad, podemos transformar y fortalecer nuestro sistema de justicia.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto