Conecta con nosotros

Nota Principal

Clonan credenciales del INE con total impunidad

La clonación de credenciales del Instituto Nacional Electoral (INE) ha sido una constante en los últimos años, incluso recientemente se han presentado casos de extranjeros detenidos por portar plásticos falsos luego del endurecimiento de las políticas migratorias implementadas por el gobierno federal.

De acuerdo con reportes periodísticos, al menos seis extranjeros fueron arrestados por autoridades en este año, pero ni la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), ni la Fiscalía General de la República (FGR), ni el Instituto Nacional de Migración (INM) cuentan con registros sobre procesos abiertos por este delito, según información que obtuvo Publimetro vía Ley General de Transparencia.

Además, la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEPADE), a través de la Dirección General Jurídica de la FGR, aseguró que “después de realizar una búsqueda de la información con la que cuenta dentro de sus archivos físicos y electrónicos, no localizó datos respecto de lo solicitado”.

Sin embargo, la SSPC aseguró que la Fepade es el ente encargado de perseguir delitos electorales y quien recibe denuncias relativas a la falsificación de credenciales de elector. Este delito, según el Código Penal Federal, se castiga con una multa de 70 a 200 días de salario y prisión de tres a seis años “por alterar el Registro Federal de Electores, Padrón Electoral, Listas Nominales y la expedición ilícita de la Credencial para votar”.

Alrededor de 80 migrantes de origen centroamericano se presentaron en módulos de atención en el estado de Tabasco con documentos falsos con el fin de obtener la credencial de elector, pues actualmente los operativos de seguridad incrementaron y se pide a los usuarios de autobuses foráneos presentar el documento expedido por el órgano electoral.

Ante esto, Arturo de León Loredo, vocal ejecutivo del INE en Chiapas, advirtió que grupos delictivos estarían clonando la credencial u otros documentos para venderlas a los migrantes, lo que ha derivado en detenciones de extranjeros; sin embargo, el Instituto Nacional de Migración tampoco cuenta con información al respecto.

“El Instituto realiza actos administrativos para regular la estancia de las personas extranjeras en territorio nacional y no tiene facultades para la persecución de delito alguno; no obstante, se llevó a cabo una búsqueda en los archivos y bases de datos de esta dirección de Control y Verificación Migratoria y no se localizaron registros con la información solicitada”, respondió la dependencia.

Fuente:

Chihuahua

Listas para cruzar a la frontera las primeras 70 mil cabezas de ganado

-El 14 de julio será el primer cruce por Palomas y el 21 de julio por San Jerónimo

La Secretaría de Desarrollo Rural del Estado (SDR) informó que, de acuerdo con lo establecido por las autoridades sanitarias de México y Estados Unidos, se ha confirmado la reapertura gradual del cruce de ganado, con 70 mil ejemplares que ya cuentan con los requisitos sanitarios para su exportación, gracias a los trabajos previos de certificación.

El cruce en Palomas, Chihuahua, se reabrirá el próximo 14 de julio, mientras que el de San Jerónimo lo hará el 21 de julio, sucesos que marcan un momento clave para la reactivación del sector ganadero a nivel estatal y nacional.

El titular de la SDR, Mauro Parada Muñoz, celebró esta decisión, pues señaló que coincide con una época alentadora para el rubro:

“Afortunadamente esta noticia nos cae bien al sector ganadero y al sector primario en general. A partir de estas buenas lluvias en los últimos días, cambia la perspectiva de los ganaderos y, con la reapertura de la frontera para reiniciar la actividad comercial, se refuerzan estos buenos momentos”, dijo.

La reapertura es resultado de los acuerdos alcanzados entre la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Jennifer Moffitt Rawlings, y el subsecretario mexicano Julio Berdegué, tras las visitas técnicas y las inspecciones realizadas por comisiones binacionales.

Estas acciones confirman que el trabajo realizado en México, particularmente en las regiones afectadas por la mosca del Mediterráneo, ha logrado contener su avance, como lo ha evidenciado el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

“Estamos reforzando la capacitación de los productores, el control de la movilización del ganado y acciones de prevención para detectar posibles brotes en ciertas regiones. Todo esto permitirá brindar certeza sanitaria a nuestro socio comercial y mantener abierto este canal de exportación”, añadió Parada.

Asimismo, destacó que este proceso implica un trabajo coordinado entre instancias como Senasica, la Unión Ganadera Regional, la Secretaría de Desarrollo Rural y los propios ganaderos, quienes deberán ajustarse a las adecuaciones que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos solicite al protocolo de exportación.

“Es una buena noticia, pero también conlleva responsabilidad. Pedimos paciencia y colaboración a todos los productores. Iremos avanzando paso a paso para restablecer el flujo comercial de manera segura y ordenada”, concluyó.

Con este anuncio, Chihuahua se posiciona nuevamente como punta de lanza en la exportación de ganado en pie, reflejo del compromiso de sus productores y del trabajo conjunto entre los tres niveles de Gobierno, para garantizar la sanidad y calidad del hato ganadero estatal.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto