Conecta con nosotros

Política

Piden Senadores se resuelva asesinato de Solorio

Senadores de diversas fuerzas políticas pidieron al gobierno estatal resuelva los asesinatos de los dirigentes de El Barzón Ismael Solorio Urrutia y Manuela Martha Solís Contreras, ocurridos en esa entidad y aclare la problemática relacionada con el uso irracional del agua y la contaminación minera en la región.

Recordaron que el pasado 22 de octubre, fueron asesinados los dirigentes de El Barzón, Ismael Solorio Urrutia y Manuela Martha Solís Contreras, defensores de derechos humanos económicos, sociales y ambientales del campo chihuahuense desde 1992.

Exhortaron al gobierno del estado de Chihuahua a que realice todas las averiguaciones, con la expedites y prontitud, que permitan esclarecer y detener a los autores intelectuales y materiales del o los asesinos de los dirigentes barzonistas, se garantice la seguridad de sus familias y de los dirigentes barzonistas de la región, así como cese con la campaña de desprestigio y linchamiento contra los defensores de los derechos humanos, económicos, sociales y ambientales de esa entidad.

Además pidieron se acuerde la instalación urgente de un grupo de trabajo de senadoras y senadores integrantes de las comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Energía con los titulares de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (Profepa) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el titular del Ejecutivo del estado de Chihuahua o su representante, así como el titular de la Secretaría de Gobernación o su representante.

Este grupo tendrá entre sus funciones solicitar un informe a las instancias federales y estatales responsables sobre el sustento legal que permite la operación de perforaciones de nuevos pozos y obras de retención de agua en los afluentes de la cuenca hidrológica del Río del Carmen; las condiciones sociales y ambientales en esa zona hidrológica a partir del uso, presuntamente irregular de las aguas superficiales y subterráneas y la apertura indiscriminada de tierras para uso agrícola sin respetar la normatividad vigente.

Además de solicitar un informe sobre el sustento legal y los permisos oficiales y ejidales que conforme a la ley y a la norma Oficial mexicana (Semarnat 120) que permite la operación de la empresa minera Cascabel, subsidiaria de la empresa canadiense MAG Silver, en el municipio de Buenaventura  y realizar visitas a la región para conocer directamente la situación sobre el uso del agua y la operación de la minera Cascabel.

Y proponer conforme a derecho y en pleno respeto a las atribuciones y competencias de las entidades involucradas en el conflicto, mecanismos de resolución pacífica de la problemática de violación a derechos humanos expresada en el asesinato de los dirigentes barzonistas, así como los derechos sociales, económicos y ambientales.

La petición y punto de acuerdo fue dirigida al presidente del Senado, Ernesto Cordero y firmada por los senadores Javier Corral Jurado, Iris Vianey Mendoza Mendoza, Raúl Morón Orozco, Alejandro Encinas Rodríguez, Dolores Padierna Luna y Ernesto Ruffo Appel.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Magistrado del TEPJF plantea anular elección de ministros de la SCJN por uso de “operación acordeón”

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón presentó ante el pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un proyecto que propone declarar la nulidad de la reciente elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al considerar acreditada la llamada “operación acordeón” atribuida a Morena, consistente en la distribución de guías de votación idénticas a las utilizadas por el electorado.

En un documento de 498 páginas, el magistrado argumenta que la entrega sistemática y generalizada de estas guías constituyó propaganda electoral prohibida, beneficiando de forma indebida a diversas candidaturas y afectando de manera determinante el resultado. La irregularidad, sostuvo, implica uso de financiamiento ilícito y violaciones graves a principios constitucionales en materia electoral.

Rodríguez Mondragón detalló ocho hallazgos relevantes, entre ellos que ciertas candidaturas aparecían juntas en la mayoría o totalidad de los acordeones, lo que sugiere que formaban parte de una estrategia conjunta y no competían entre sí. Asimismo, detectó una correlación directa entre el voto por las nueve candidaturas ganadoras a la SCJN y las cinco al Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), con patrones de sufragio idénticos en distintos cargos.

El análisis reveló un comportamiento atípico en la votación: pese a la amplia variedad de combinaciones posibles, la mayoría de los electores apoyó a las mismas nueve candidaturas en todo el país. La combinación más repetida estuvo presente en 26 entidades y coincidió con la de las candidaturas ganadoras.

Las entidades con más registros de pruebas indirectas fueron Ciudad de México (55), Nuevo León (20), Estado de México (14), Puebla (13), Chihuahua (13), Jalisco (9), Guanajuato (8), Michoacán (8), Morelos (9) y Quintana Roo (6).

El proyecto propone anular la elección de ministros de la SCJN, instruir al Senado a convocar a una elección extraordinaria y declarar la existencia de una omisión legislativa en la regulación de este proceso mediante voto popular.

La propuesta podría ser discutida la próxima semana en el pleno del TEPJF, antes de que los nuevos ministros asuman su cargo el 1 de septiembre.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto