Conecta con nosotros

Nota Principal

Putin le envía un mensaje al mundo con la renuncia de todo su gabinete

Cuando todo el gabinete ruso renunció, el miércoles, 15 de enero , hasta los observadores más veteranos del Kremlin se quedaron sorprendidos.

Horas antes, Vladimir Putin había anunciado su plan de implementar reformas con las que su sucesor en la presidencia tendría menos poder porque lo redistribuiría de forma tal que el Parlamento ruso y el primer ministro tendrían más control.

Putin les agradeció a los miembros salientes del gabinete por sus servicios, pero dijo que «no todo había funcionado».

En los pasados dos años, los índices de aprobación de Putin han caído, en parte por las reformas impopulares al sistema de pensiones y el estancamiento de la economía. El 2019 también estuvo plagado de protestas callejeras contra las elecciones municipales y la oposición fragmentada de Rusia manifestó su descontento con lo que, para ellos, es un presidente y una élite gobernante que se han quedado demasiado tiempo en el poder.

Sin embargo, conforme se dieron a conocer los detalles de esta renuncia en masa —encabezada por el actual primer ministro y otrora presidente, Dimitri Medvedev—, quedó claro que no era ninguna protesta contra las reformas que Putin propuso.

En su comunicado sobre la renuncia del gabinete, Medvedev indicó que lo estaba haciendo para hacerle la vida más fácil a Putin.

Dijo que el presidente había «plasmado varios cambios fundamentales a la Constitución» y que «en este contexto, es obvio que, como gabinete […] deberíamos darle al presidente de nuestro país la oportunidad de tomar todas las decisiones necesarias para ello».

Al parecer, esos cambios son una redistribución del poder: darle al Parlamento la facultad de designar al primer ministro, quien a su vez designará a un gabinete que el Parlamento deberá aprobar. En palabras del mismo Putin, «en este caso, el presidente estará obligado a designarlos, es decir, no tendrá el derecho de rechazar las candidaturas aprobadas por el Parlamento».

La Constitución rusa le prohíbe a Putin reelegirse como presidente en 2024. Sin embargo, nada le impide volverse primer ministro, como lo hizo en 2008, cuando cambió de lugar con Medvedev por cuatro años.

«En mi opinión, este es un arreglo entre Putin y Medvedev», dijo Valeriy Akimenko, analista veterano de Rusia que actualmente trabaja para el Centro de Investigaciones de Estudios sobre los Conflictos de Reino Unido. «No hay manera de creer que Medvedev es un personaje independiente y no hizo olas contra Putin en su tiempo como presidente. Fue lo mismo que pasó en 2008, esto parece un acuerdo entre ambos».

No todos los analistas creen que sea inevitable que Putin se instale tarde o temprano como primer ministro. Oleg Ignatov, del Centro para las Políticas Actuales, un centro de estudios con sede en Moscú, señaló que Putin también habló de cambiar el rol constitucional del Consejo de Estado de Rusia, un órgano que asesora al jefe de Estado.

«Se rumora que Putin podría dirigir el nuevo Consejo de Estado en vez de volverse el nuevo primer ministro», dijo Ignatov a CNN. «Si esto pasara, es posible que su palabra sea la última palabra. No le interesarán los detalles técnicos, pero todo estará bajo su control».

Akimenko coincidió en que esta clase de rol podría favorecer a Putin: «La función futura del Consejo de Estado está indefinida actualmente, pero podría ser árbitro, lo que significa que si hubiera una disputa, el Consejo de Estado podría tener la última palabra».

«Sin embargo, creo que es mucho más probable que Putin se vuelva primer ministro».

Sea cual sea el desenlace, ya está surgiendo la narrativa de que Putin está consolidando su poder. Alexéi Navalni, el líder más vocal de la oposición en Rusia, tuiteó que «quedar como el líder único de por vida, adueñarse de todo el país y apropiarse de la riqueza para sí y sus amigos es el único objetivo de Putin y su régimen».

Al tomar medidas para consolidar su poder, Putin también le está mandando un mensaje al mundo entero. Más Putin en Rusia significa más Putin en el escenario mundial. Además, si los años recientes nos han enseñado algo es que Rusia está dispuesta a llegar muy lejos para actuar como rival directo de la influencia del orden mundial encabezado por Estados Unidos… y darle más dolores de cabeza a Estados Unidos y a sus aliados .

Fuente: Expansión

México

Sheinbaum demandará por difamación al abogado de Ovidio Guzmán tras llamarla «vocera de cártel»

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este lunes que su gobierno presentará una demanda por difamación contra Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán, luego de los señalamientos en su contra durante el proceso judicial en Chicago. La mandataria indicó que será a través de la Consejería Jurídica que se presentará este recurso «porque no se puede dejar pasar».

«No voy a establecer diálogo con el abogado de un narcotraficante», respondió la presidenta a la prensa durante su conferencia matutina, cuando le solicitaron su posicionamiento tras las declaraciones del abogado. Lichtman había afirmado que Sheinbaum es una «relacionista pública de una organización narcotraficante» y que «parece vocera de un cártel, no una líder honesta».

Las declaraciones del abogado defensor surgieron después de que Ovidio Guzmán se declaró culpable en la Corte de Chicago, donde la defensa del hijo de «El Chapo» Guzmán calificó como absurdas las intenciones del gobierno de México de participar en el proceso de su cliente. Ante estos señalamientos, Sheinbaum había calificado desde Sinaloa estas acusaciones como «irresponsables».

La presidenta aseguró que es importante que la Fiscalía General de la República aclare las declaraciones sobre el caso Cienfuegos, mencionado durante las audiencias. «Ya el contenido de lo que dijo en relación con mi persona, no vale la pena entrar a eso», comentó la mandataria. No olvides visitar Segundo a Segundo Noticias de Chihuahua, México y el Mundo.

La demanda marca un precedente en las relaciones entre el gobierno mexicano y las defensas de narcotraficantes procesados en tribunales estadounidenses, evidenciando la tensión generada por las declaraciones durante los procesos judiciales de alto perfil.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto