Conecta con nosotros

Slider Principal

Estas son las multas por no responder en el censo del Inegi

No respondes a las preguntar en el censo del Inegi de este año implicaría multas de $443.40 pesos hasta $43 mil 440 pesos según establece la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía.

Las sanciones van de 5 a 500 Unidades de Medida y Actualización (UMA) que actualmente se ubica en $86.88.

La citada ley establece la obligatoriedad de proporcionar la información requerida por los encuestadores.

Sin embargo, directivos del Inegi explicaron que, en general, la participación de la población en el censo es muy elevada.

Por ejemplo, durante el ejercicio de 2010 el porcentaje de la población que no respondió a los cuestionarios fue del 0.6%.

Sobre los informantes del sistema, la Ley establece en su artículo 45 que ellos «estarán obligados a proporcionar, con veracidad y oportunidad, los datos e informes que les soliciten».

Esos datos, se indica, son «para fines estadísticos, censales y geográficos». Además, los participantes «prestarán apoyo» a las autoridades respectivas.

«La participación y colaboración de los habitantes de la República en el levantamiento de los censos será obligatoria y gratuita en los términos señalados en el artículo 5o. de la Constitución».

Un total de 151 mil entrevistadores participan en el censo de este año.

¿Qué amerita sanción?
Respecto a las faltas administrativas y sanciones, la Ley advierte en su artículo 103 en sus dos primeros incisos que cometen infracciones los informantes que:

Se nieguen a proporcionar datos, informes o a exhibir documentos cuando deban hacerlo, dentro del plazo que se les hubiere señalado.

Suministren datos falsos, incompletos o incongruentes.

En el artículo 106 precisa: «Las infracciones a lo dispuesto por el artículo 103 de esta ley serán sancionadas, para lo establecido en las fracciones I, II y IV, de 5 hasta 500 UMAS».

Chihuahua

Será Chihuahua sede del 8º Congreso Nacional de Investigación Normal con más de 4 mil participantes

La Escuela Normal Superior del Estado Profr. José E. Medrano R. (Ensech) será sede del 8º Congreso Nacional de Investigación Normal (Conisen), que se celebrará del 17 al 20 de septiembre con la participación de poco más de 4 mil personas.

Se espera la participación de representantes de escuelas normales, la comunidad académica nacional e internacional, instituciones de educación superior y de investigación, así como de público interesado en contribuir con el desarrollo y fortalecimiento de la investigación de la Educación Normal.

El secretario de Educación y Deporte, Francisco Hugo Gutiérrez Dávila, precisó que se tiene como objetivo difundir la investigación educativa, fortalecer los vínculos, promover el intercambio de experiencias y fomentar la innovación en la formación de docentes.

Comentó que se contará con la presencia de maestros, estudiantes de licenciatura y de posgrado de poco más de 270 escuelas normales del país.

El director de la Ensech, Julio César López, refirió que, en el marco del Conisen, la institución cumple 65 años de formar docentes de calidad, consolidando a la Escuela Normal Superior como un referente a nivel nacional.

El director de Políticas Públicas para el Sistema de Profesionales de la Educación de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio (DGSuM), Abraham Sánchez, dijo que habrá ponencias, paneles de expertos, coloquios de investigadores y estudiantes, talleres, carteles, videos, y la presentación de libros y revistas, entre otras actividades.

Se abordarán 11 líneas temáticas: codiseño curricular como expresión territorial e identitaria del normalismo mexicano; práctica docente en las escuelas normales; formación docente, culturas digitales y tecnologías; marcos teóricos y epistemológicos de la pedagogía normalista; procesos de formación y sujetos de la educación.

También multiculturalismo, interculturalidad y educación; educación, desigualdad social e inclusión; formación docente para una educación integral; investigación de la investigación educativa; escuelas normales rurales e investigación educativa y narrativa pedagógica de las escuelas normales.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto