Conecta con nosotros

Política

Suspende IFE destrucción de boletas de 2006

 La destrucción de las boletas de las elecciones presidenciales mexicanas de 2006 será suspendida a petición de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), según un acuerdo aprobado este miércoles por el Instituto Federal Electoral (IFE).

El documento —avalado por unanimidad tras alrededor de tres horas de discusión— se produjo a raíz de una solicitud que presentó este mes el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ante el Estado mexicano.

La petición señala que, antes de que inicie la destrucción de las papeletas, el organismo quiere pronunciarse sobre una demanda interpuesta por Rafael Rodríguez Castañeda, director del semanarioProceso, quien exige acceso a los materiales de los comicios de hace seis años.

Las elecciones de 2006 se resolvieron por una diferencia de menos del 1% de la votación a favor de Felipe Calderón, del Partido Acción Nacional (PAN), sobre Andrés Manuel López Obrador, de la coalición Por el Bien de Todos, que integraron los partidos de izquierda de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (entonces llamado Convergencia).

El bloque de izquierda asegura que se cometió un fraude electoral en su contra y Proceso promovió recursos legales para poder revisar las boletas, argumentando el derecho humano de acceso a la información. Las demandas llegaron hasta la ONU, que no se ha pronunciado sobre el caso.

El IFE, en ese contexto, acordó el pasado 3 de octubre iniciar la destrucción de las boletas de 2006, como lo marca la ley.

La institución tenía previsto comenzar ese procedimiento el 12 de noviembre, pero la petición de la ONU llegó a México unos días antes.

Ahora, el IFE determinó aceptar la solicitud y conservar las papeletas hasta que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas resuelva si admite o no la demanda de Rodríguez Castañeda.

Leonardo Valdés Zurita, consejero presidente del IFE, señaló durante la sesión que el acuerdo del instituto sobre la destrucción de las boletas es legal, pero los consejeros concluyeron cooperar con la ONU.

“El carácter supranacional de los derechos humanos y de los organismos internacionales que tutelan su protección y promoción demanda sensibilidad y mesura, pero también absoluto respeto de las instituciones que tienen como premisa de gestión pública observar escrupulosamente el principio de legalidad”, dijo.

El acuerdo aprobado establece que todas las boletas de 2006 sean concentradas en una sola bodega, a fin de que el IFE ahorre gastos. La ubicación de esas instalaciones no se ha definido.

Según el documento, de 2006 a la fecha el IFE ha gastado 115.5 millones de pesos (unos 8.9 millones de dólares) tan sólo en el almacenamiento de esos materiales, que son resguardados por el Ejército y la Marina.

Para el traslado de las papeletas a una sola bodega, el IFE solicitará apoyo de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar).

El acuerdo señala que las boletas deberán ser concentradas a más tardar en 45 días, luego de que se defina el lugar donde se resguardarán.

En otra resolución, el IFE determinó no atender la petición del PRD para que se haga un estudio a las papeletas de 2006 antes de que sean destruidas, sino remitirlo a comisiones para su análisis.

Los partidos de izquierda todavía esperan que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resuelva la impugnación que promovieron contra la orden del IFE de destruir las boletas de 2006.

El bloque también había impugnado la decisión de que se destruyan las papeletas de 2012. Sin embargo, el TEPJF determinó el viernes pasado que la decisión es legal y el IFE inició ese procedimiento este lunes. La institución prevé que éste termine el 26 de noviembre.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

INE absuelve a Pío López Obrador en el caso de los ‘sobres amarillos’

El Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió exonerar a Pío López Obrador, hermano del expresidente Andrés Manuel López Obrador, en el caso de los videos difundidos en 2020 en los que se le observaba recibiendo dinero en efectivo, presuntamente destinado a las campañas de Morena en Chiapas.

Durante una sesión extraordinaria del Consejo General, la consejera electoral Carla Humphrey señaló que no existen elementos que permitan acreditar una falta electoral. “No hay rastro bancario, contable ni comprobación fiscal que transforme ese indicio en certeza sobre el origen, monto, destino y carácter partidista del efectivo observado”, explicó.

El consejero Jaime Rivera coincidió en que el organismo carece de pruebas que contradigan lo resuelto por la Fiscalía General de la República (FGR). “Dada la conclusión de la fiscalía y las limitaciones de investigación del INE, la Unidad Técnica de Fiscalización no pudo llegar a conclusiones diferentes. Los hechos conocidos no constituyen pruebas jurídicas”, puntualizó.

El caso tuvo origen en 2015, cuando Pío López Obrador fue grabado recibiendo sobres amarillos con dinero entregado por David León Romero. Los videos fueron difundidos en 2020 por el periodista Carlos Loret de Mola, quien aseguró que Pío terminó reconociendo su autenticidad. El propio hermano del expresidente declaró que se trataba de “aportaciones” para cubrir gastos operativos del movimiento, como gasolina.

La FGR abrió una investigación, pero en octubre de 2022 la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales determinó archivar la carpeta al concluir que no se acreditaba la comisión de un delito. Paralelamente, el INE inició un procedimiento de fiscalización que, tras cinco años, también fue cerrado al no encontrarse evidencia suficiente para sancionar.

A raíz de la difusión de los videos, Pío López Obrador demandó por daño moral a Loret de Mola. El proceso judicial sigue en curso, mientras el periodista sostiene que su reportaje se encuentra plenamente respaldado.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto