Conecta con nosotros

Chihuahua

Envía Gobernador iniciativa para adecuar leyes del Estado contra trata de personas.

Con la finalidad de cumplir con las obligaciones que establece para el Estado la “Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de esos delitos”, el Gobernador César Duarte Jáquez envió al Congreso local una iniciativa para reformar y adicionar diversas disposiciones de las leyes orgánicas del Poder Ejecutivo y de la Fiscalía General del Estado, así como de las leyes estatales de Salud y de Educación.

 

Además, el Ejecutivo Estatal solicitó derogar diversos aspectos del Código Penal del Estado para actualizarlo en el tema; y de manera adicional, propuso crear el Fondo Estatal de Protección y Asistencia a las Víctimas de los Delitos en Materia de Trata de Personas, para dar sustento financiero a todas esas acciones.

 

Esta nueva norma fue aprobada por la Cámara de Diputados el pasado 27 de abril del presente año, y tiene como principal objetivo el distribuir competencias entre los diferentes órdenes de gobierno en lo que respecta a la prevención, investigación, persecución y sanción de esos delitos, así como dar protección, asistencia y reparar el daño a las víctimas.

 

También establece los tipos penales aplicables a esos ilícitos, así como los mecanismos para la tutela de una serie de derechos fundamentales que pueden ser amenazados por los mismos.

 

En la iniciativa enviada, el Gobernador César Duarte Jáquez enfatiza que ante una problemática que traspasa las fronteras, nuestro Estado no puede permanecer ajeno a la búsqueda de las soluciones para que este mal, que lacera a las familias y la sociedad entera, sea erradicado y sancionado de manera drástica, con una legislación como la que ahora está vigente a nivel nacional.

 

En ese sentido, propone: por parte de la Secretaría de Desarrollo Social, llevar a cabo programas de desarrollo que incluyan acciones de asistencia, ayuda alimenticia, campañas de salud, educación, vivienda y establecer medidas tendientes a contrarrestar las condiciones sociales que incidan en aumentar el riesgo de victimización de los delitos previstos en esta nueva ley.

 

En la Fiscalía General del Estado, crear y operar la Unidad Especializada para la Investigación de los delitos previstos en este nuevo marco legal, la cual contará con ministerios públicos y policías especializados, así como recursos humanos, financieros y materiales que requiera para su efectiva operación.

 

A su vez, la Fiscalía Especializada establecería albergues, refugios y casas de medio camino especializados para las víctimas, ofendidos y testigos, en donde se garantice un alojamiento digno por el tiempo que sea necesario, así como asistencia material, médica y psiquiátrica, psicológica, social, alimentación y cuidados, dando atención a sus necesidades y su evolución.

 

En materia de salud, propone otorgar atención médica de calidad a las víctimas de esos delitos en las instituciones del Estado, sin importar si se trata de derechohabientes o no, hasta su total recuperación y rehabilitación.

 

En Educación, proyecta realizar acciones educativas tendientes a prevenir la comisión de los delitos de trata de personas; desalentar la demanda que propicia cualquier forma de explotación, así como advertir de los riesgos por el uso del Internet y las redes sociales.

 

Cabe señalar que la nueva Ley General define como trata de personas a toda acción u omisión dolosa de una o varias personas para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar o alojar a una o varias personas con fines de explotación.  La penalidad de estas conductas será de 5 a 15 años de prisión.

 

Aunado a lo anterior, establece los siguientes penalizar los siguientes delitos: Esclavitud, con 15 años de prisión; condición de siervo, con 5 a 10 años; prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, con diversas penalidades de acuerdo con la naturaleza de la conducta; explotación laboral, con 3 a 10 años de prisión; trabajo o servicios forzados, con 10 a 20 años de prisión; mendicidad forzada, con 4 a 9, o 9 a 15 años de cárcel, de acuerdo con la naturaleza del sujeto pasivo; utilización de personas menores de 18 años en actividades delictivas con 10 a 20 años de prisión; adopción ilegal con fines de explotación, con 20 a 40 años de prisión; matrimonio forzado o servil, con 4 a 10, o 20 a 40 años de prisión; tráfico de órganos, tejidos y células de seres vivos, con 15 a 25 años de prisión; y experimentación biomédica ilícita en seres humanos, con 3 a 5 años de prisión.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Realiza Congreso del Estado su segunda baja documental

-Se liberarán 530 cajas de documentos correspondientes a los años de 1980 a 2018.

La diputada Elizabeth Guzmán Argueta, presidenta del Congreso del Estado, en un esfuerzo coordinado con el Grupo Interdisciplinario de Archivos de la institución, presidido por la directora de Archivos, Isela Martínez Andazola, firmaron el acta por la que se decreta la ejecución de la segunda baja documental realizada por esta institución.

Una baja documental se refiere a la eliminación de los documentos que han cumplido su ciclo de vida útil. La Ley General de Archivos y Ley de Archivos para el Estado de Chihuahua proporcionan el marco legal para realizar las bajas documentales adecuadamente y con apego a los derechos de acceso a la información.

En esta ocasión, se contemplan documentos administrativos que ya perdieron su valor, así como copias de juicios de amparos, pues al no ser el Congreso el área generadora de amparos, no se deben salvaguardar en el archivo del mismo. Estos documentos representan en su totalidad 530 cajas, equivalentes a 323.3 metros lineales. El material será donado para su reciclaje, tal como lo indica la Ley General de Archivos.

La diputada Elizabeth Guzmán indicó que esta baja documental es un proceso esencial para mantener la eficiencia en la organización de las instituciones, pues permite liberar espacios para optimizar los recursos.

“Es vital entender que la baja documental no implica la pérdida de información valiosa, sino más bien, un acto consciente de gestión. Este proceso debe realizarse de acuerdo con criterios establecidos garantizando que solo se elimine aquello que ha cumplido su ciclo de vida y que no es necesario para futuras referencias”, puntualizó la diputada Guzmán.

Isela Martínez Andazola, presidenta del Grupo Interdisciplinario de Archivos, agradeció a la diputada Elizabeth Guzmán, así como al secretario de Administración, Ottofriderch Rodríguez; al secretario de Asuntos Legislativos y Jurídicos, Óscar Díaz y a las y los integrantes de este grupo interdisciplinario por su apoyo y disposición para agilizar este proceso.

“Este es un proceso que realizamos por segunda ocasión y que seguiremos llevando a cabo conforme sea necesario ya que es muy importante generar espacios para el archivo, que es algo que siempre está en constante crecimiento”, precisó Martínez Andazola.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto