Conecta con nosotros

México

“¡Ahí están las masacres!”: la polémica expresión de López Obrador

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, causó una relevante polémica al exponer la portada de un diario de circulación nacional, pues dio la impresión de que se había burlado de un tema relacionado con la violencia en el país.

“Ahí están las masacres je, je, je… este”, comentó el mandatario mexicano durante su conferencia matutina, en la cual mostró la primera plana del diario Reforma. Esto generó la reacción de los usuarios de redes sociales, quienes increparon al titular del Ejecutivo Federal por reírse de un tema que les parece grave y el cual ha afectado a miles de familias a lo largo del territorio nacional.

“Oigan, esto ya no es gracioso. Esto nos debe preocupar a todos, es realmente perturbador, es el Primer Mandatario, ¡caray!”, comentó una usuaria. La senadora del PAN, Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, también reaccionó al comentario diciendo que el presidente es un “sinvergüenza. Así de simple”.

Cabe recordar que durante su segundo Informe de Gobierno, el 1 de septiembre, López Obrador destacó los avances que su administración ha logrado en términos de seguridad e incluso declaró que en México “ya no hay masacres”, a lo cual el diario mostró una postura contraria en su edición del 18 de septiembre.

Sin embargo, el medio de comunicación no fue el único que lo contradijo, pues el mismo día en que entregó su Informe, la realidad desmintió el discurso oficial, ya que en Cuernavaca, Morelos, ocho personas perdieron la vida y 14 resultaron lesionadas, luego de que un comando atacara un velorio, en la Colonia Antonio Barona.

Este hecho fue en la Calle Lázaro Cárdenas esquina Vicente Guerrero, de la Colonia Antonio Barona, en donde se desarrollaba un velorio por la muerte de un hombre en un accidente sobre el Paso Exprés de Cuernavaca, quien viajaba a bordo de una motocicleta. Al sitio donde el sujeto era despedido, arribaron varias personas a bordo de distintos vehículos y accionaron armas largas de uso exclusivo del Ejército.

En la vía pública se localizaron los cuerpos sin vida de cuatro personas, quienes fueron identificadas como Edgar Alexander “N” de 18 años, Roberto Eduardo “N” de 21, Marcelino Alejandro “N” de 18, y el menor D.J.L. de 16.

Uno de los estados más azotados por la violencia ha sido Guanajuato. (Foto: EFE)
Uno de los estados más azotados por la violencia ha sido Guanajuato. (Foto: EFE)

Otro ejemplo de ataques por parte de grupos armados que dejaron escenas de terror entre la población sucedió este 17 de septiembre en Celaya, Guanajuato, donde el gobierno informó sobre el asesinato indiscriminado de los asistentes de un velorio en la colonia Ejidal.

Asimismo, en Huetamo, Michoacán, el 23 de mayo, se encontraron 12 cadáveres con signos de tortura dentro de una camioneta. O el del 20 de junio, en Caborca, Sonora, localidad en que un enfrentamiento entre civiles armados dejó a 11 personas muertas, así como la quema de casas, autos y una gasolinera.

Un caso más se dio el 22 de junio, en San Mateo del Omar, Oaxaca, en donde un ataque armado contra pobladores dejó como saldo 15 muertos, además de múltiples personas heridas. De acuerdo con los reportes de las autoridades locales, varias víctimas fueron quemadas y torturadas.

Pero el caso más emblemático sucedió en noviembre de 2019 en Bavispe, en los límites de Sonora y Chihuahua, en donde un grupo armado asesinó a nueve integrantes de la familia LeBarón, entre ellos seis niños.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto