Conecta con nosotros

Slider Principal

El Covid-19 es una ‘sindemia’ y no una pandemia, dicen los científicos

La pandemia del coronavirus, que comenzó a tener presencia en el mundo en noviembre del 2019 y con el paso del tiempo los científicos han determinado no solo las vías de contagio y prevención, pero también el comportamiento del virus.Ahora, cercanos al primer aniversario de la pandemia, nuevas opiniones revelan que las acciones tomadas hasta ahora son estrategias limitadas para detener el avance de la enfermedad.

«Todas nuestras intervenciones se han centrado en cortar las vías de transmisión viral, para controlar la propagación del patógeno», de acuerdo a Richard Horton, editor de la revista The Lancet.

El propio Horton explica que el SARS-CoV-2, que provoca el coronavirus, trabaja también en un contexto social; es decir, que las zonas desprotegidas, vulnerables o con un alto índice de pobreza y que no pueden cumplir con los protocolos de sanidad. De esta manera, el editor de la prestigiosa revista explicó que al Covid-19 se le debería considerar como una ‘sindemia’ y no como una ‘pandemia’ como tal.

Esto para comprender la crisis sanitaria por la que se atraviesa en la actualidad alrededor del mundo. En definición, una ‘sindemia’ es la conjunción de dos o más brotes de enfermedades concurrentes en una población con interacciones biológicas. Y que fue definido por primera vez en los años 90 por el antropólogo y médico norteamericano Merrill Singer: «Dos o más enfermedades que interactúan de tal forma que causan un daño mayor que la mera suma de estas dos enfermedades».

De esta manera, el aspecto social y el coronavirus interactúan de tal manera hasta ser lo que se convirtió el día de hoy. Un fenómeno similar al que estudió Singer y su grupo de trabajo con el uso de drogas en los Estados Unidos, bajo el mismo principio de clases sociales.

Singer explicó el fenómeno de enfermedades: «Vemos cómo interactúa con una variedad de condiciones preexistentes (diabetes, cáncer, problemas cardíacos y muchos otros factores) y vemos un índice desproporcionado de resultado adversos en comunidades empobrecidas, de bajos ingresos y minorías étnicas».

Y en cuanto a la interacción biológica, se entiende que el Covid-19 no solo concluirá con tratamiento e investigación médica.»Hay evidencia creciente de que la influenza y el resfriado común son contrasindémico. Es decir: la situación no empeora. Si una persona está infectada con los dos (virus), una (de las enfermedades) no se desarrolla», comentó Singer.
¿Debería existir una nueva estrategia? Singer describió: «Si realmente queremos acabar con esta pandemia cuyos efectos han sido devastadores en la gente, en la salud, en la economía, o con futuras pandemias de enfermedades infecciosas (sida, ébola, SARS, zika y Covid-19). La lección es que tenemos que abordar las condiciones subyacentes que hacen posible una sindemia».

Y por su parte, The Lancet explica: «No importa cuán efectivo sea un tratamiento o cuán protectora una vacuna, la búsqueda de una solución para el Covid-19 puramente biomédica fracasará, a menos que los gobiernos diseñen políticas y programas para revertir disparidades profundas, nuestras sociedades nunca estarán verdaderamente seguras frente al Covid-19».

Fuente: Marca Claro

Chihuahua

Gobierno de Maru Campos lanza plan piloto de apoyo económico para personas con discapacidad

Para facilitar la distribución de apoyos alimentarios a personas con discapacidad en la capital, el Gobierno de Maru Campos anunció el lanzamiento de un programa piloto, que consta en la entrega un apoyo económico de 1,100 pesos mensuales a través de una tarjeta electrónica.

Este método sustituirá la entrega directa de despensas, y surgió a solicitud de las y los beneficiarios, quienes señalaron que este recurso también les puede ser útil para cubrir otros gastos, informó el secretario de Desarrollo Humano y Bien Común, Rafael Loera.

El uso de la tarjeta tendrá algunas restricciones, pues no se permitirá la compra de tabaco y alcohol. En esta fase inicial el programa beneficiará a 1,000 personas y a otras 400 que fueron incorporadas en un periodo extraordinario.

El funcionario dijo que para la implementación de este nuevo proyecto se destinó una inversión adicional de 5 millones de pesos, lo que representa un incremento cercano al 30 por ciento, del presupuesto asignado a este sector.

Añadió que este esquema se implementará de primera instancia en la capital, ya que en varios municipios aún no se cuenta con la infraestructura de Internet, que es necesaria para la operación de las tarjetas.

Al cierre del presente año, se levantará una encuesta para evaluar la efectividad del programa y definir si permanece, se regresará a la entrega directa de despensas, o en su caso, adaptarlo de forma híbrida.

Loera destacó que la entrega de las tarjetas se hará mediante las brigadas de los “Chalecos Azules”, que visitarán los domicilios para corroborar la información socioeconómica, lo que evitara cualquier tipo de intermediación.

Al momento la entrega de estos vales electrónicos registra un avance superior al 50 por ciento, con más de 550 unidades distribuidas.

La repartición continuará este miércoles en colonias como Villas del Rey, Porvenir, Pedro Domínguez, 20 Aniversario, Progreso Nacional, Chihuahua 2000, Praderas del Sur, Cerro Grande, Felipe Ángeles, 3 de Mayo, Villa Juárez, Margot, entre otras.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto