Conecta con nosotros

México

Encuentran águila real bajo el Templo Mayor

El equipo del Proyecto Templo Mayor (PTM) encontró un bajorrelieve con la imagen de un águila real, que mide 1.06 metros de largo y 70 centímetros de ancho, que correspondería al gobierno de Motecuhzoma Ilhuicamina (1440-1469 d.C.).

La expresión escultórica fue hallada en el cruce de las calles República de Argentina y República de Guatemala, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, al pie del Templo Mayor, en el eje central de la «capilla» dedicada a Huitzilopochtli.

«Si bien fue en febrero de 2020 cuando un equipo multidisciplinario concluyó la liberación y la limpieza de esta itzcuauhtli, voz nahua que significa «águila de obsidiana», y con la cual los mexicas se referían al águila real (Aquila chrysaetos canadensis), es ahora, cuando se ha profundizado su investigación en gabinete, que se da a conocer el hallazgo», informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en un comunicado.

La figura del águila real fue labrado en tezontle rojo y de acuerdo con sus dimensiones: 1.06 metros de largo por 70 centímetros de ancho, fue catalogado como el bajorrelieve de mayor tamaño dentro de un conjunto de 67 elementos similares encontrados hasta el momento en el Templo Mayor.

El bajorrelieve se encontraba al pie de la edificación más importante para los mexicas y en el eje central que cruza la «capilla» de Huitzilopochtli y la escultura monumental de la diosa Coyolxauhqui. También está próximo al Cuauhxicalco, edificio circular cuyo nombre se traduce como «lugar de la jícara del águila», donde, según documentos del siglo XVI, se realizaban las incineraciones rituales de los gobernantes tenochcas.

El hallazgo se dio durante la novena temporada de campo del PTM, informó el arqueólogo Rodolfo Aguilar Tapia. En ese tiempo, los trabajos estuvieron centrados en la exploración del «puente liga» que une a las calles de Guatemala y Argentina, donde en la época prehispánica se ubicaba la plaza oeste del Recinto Sagrado de México-Tenochtitlan.

Este piso es único en todo el Templo Mayor ya que contiene bajorrelieves que aluden a la concepción dual del edificio. Del lado sur, donde estamos explorando, se encuentran elementos como esta águila, vinculados con el ciclo mítico del nacimiento de Huitzilopochtli; mientras que al norte, los bajorrelieves localizados anteriormente —los primeros en 1900 por Leopoldo Batres, y los posteriores por el PTM y el Programa de Arqueología Urbana (PAU)— contienen representaciones asociadas con Tláloc, el ciclo del agua y la regeneración del maíz», dijo Aguilar Tapia.

La pieza tiene un buen estado de conservación, señaló el arqueólogo, porque el piso de la plaza «fue cubierto desde tiempo prehispánicos, durante las ampliaciones del Templo Mayor».

A pesar de que los trabajadores tuvieron que parar los trabajos por la pandemia, los especialistas indagaron realizaron investigación de gabinete sobre el hallazgo del bajorrelieve.

Una de esas representaciones, señala Aguilar Tapia, está en la Lámina 50 del Códice Borgia, donde se muestra un águila real posando encima de un mezquite, árbol que surge desde una deidad descarnada: «Lo interesante es que esta imagen es iconográficamente muy similar al bajorrelieve que encontramos en campo, en ambas representaciones las plumas rematan en forma de cuchillos sacrificiales, los cuales aluden al nombre nahua del ave: águila de obsidiana».

Ahora, los trabajos estarán centrados en terminar la exploración del piso donde se encuentra en bajorrelieve, «para buscar otros más y luego, con extremo cuidado, retirarlos temporalmente y poder indagar debajo de ellos en pos de ofrendas u otros elementos arquitectónicos. Tras todo este proceso exploratorio, con apoyo de especialistas en restauración, volveremos a colocar cada bajorrelieve en su lugar preciso», dijo el arqueólogo.

El PTM tiene la intención de que luego de sus investigaciones, los bajorrelieves puedan mostrarse al público en su posición original: al pie poniente del Templo Mayor.

México

México acuerda transferencias inmediatas de agua a EE.UU. para evitar sanciones de Trump

Ciudad de México.– El Gobierno mexicano anunció este lunes que realizará transferencias inmediatas de agua a Estados Unidos como parte de un acuerdo para resolver la disputa sobre el Tratado de Aguas de 1944, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, advirtiera con imponer aranceles y sanciones.

En un comunicado conjunto, las secretarías de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente y Agricultura confirmaron el acuerdo con Washington, que busca mitigar el posible incumplimiento de las entregas de agua pactadas al final del actual ciclo hidrológico quinquenal.

El Departamento de Estado estadounidense detalló que México se comprometió a transferir agua de inmediato desde embalses internacionales y a aumentar la cuota estadounidense en seis afluentes del río Bravo. Trump había acusado a México, el pasado 10 de abril, de «violar» el tratado y de adeudar más de 1,600 millones de metros cúbicos de agua a Texas.

El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar 2,160 millones de metros cúbicos cada cinco años a Estados Unidos, mientras conserva 9,250 millones de metros cúbicos para su propio uso.

La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum no especificó de dónde obtendrá el agua para cumplir el compromiso, pero aseguró que las acciones fueron definidas en reuniones técnicas bilaterales y que se formalizarán a través de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA).

“Todas estas acciones tienen como premisa fundamental asegurar el abastecimiento para consumo humano de las poblaciones mexicanas que dependen de las aguas del río Bravo”, enfatizó el comunicado.

Aunque México había argumentado que la sequía en la frontera complicaba las entregas, ambas naciones coincidieron en que el tratado ofrece beneficios para los dos países y no es necesaria su renegociación, señalaron las autoridades.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto